La violencia generada por el tráfico de explosivos en el norte del Perú se ha intensificado en los últimos meses. Trujillo ha sido escenario de múltiples atentados, donde viviendas resultaron dañadas y ciudadanos quedaron heridos. La policía inició un seguimiento detallado que permitió identificar el origen de los insumos utilizados: Brasil.
La ruta clandestina de estos explosivos revela una red compleja que aprovecha la porosidad de las fronteras amazónicas. Materiales destinados inicialmente a la minería ilegal cruzan hacia Colombia y luego ingresan al Perú a través de vías fluviales. Lo que empieza como insumos para extracción de oro termina en manos de bandas que los usan para extorsión y ataques urbanos.
Explosivos de fabricación internacional y artesanal
Entre los materiales incautados se encuentran cartuchos de dinamita y ANFO, un explosivo de alto poder elaborado con nitrato de amonio y combustible. A través de una investigación del programa Ocurre Ahora autoridades determinaron que algunos productos provienen de empresas como AED Brasil Indústria Química, que ya no operan legalmente, lo que evidencia la aparición de mercados paralelos y la facilidad con que los insumos ingresan de manera ilícita al país. La trazabilidad de estos materiales permitió a la policía seguir el rastro de los explosivos hasta viviendas usadas como depósitos clandestinos en Trujillo.

Además de los insumos importados, las bandas producen detonantes de forma artesanal, mezclando fertilizantes con combustible para generar ANFO. Este tipo de explosivo ha sido empleado en atentados recientes, incluyendo ataques contra domicilios y entidades públicas en la ciudad. La combinación de insumos internacionales y producción casera aumenta la peligrosidad de estos materiales y la dificultad de control por parte de las autoridades.
Mafias internacionales involucradas
El Comando Vermelho, grupo criminal brasileño con historial de violencia, tiene presencia en varias regiones amazónicas del Perú, incluyendo Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Fuentes policiales señalan que esta organización mantiene vínculos con bandas locales en el norte del país, facilitando la logística del tráfico de explosivos y el acceso a materiales de alto riesgo. La coordinación entre grupos internacionales y locales permite que los insumos se redistribuyan con rapidez, aumentando la probabilidad de ataques urbanos.
Estas mafias también ejercen control sobre el mercado negro de la minería ilegal, asegurando que los explosivos lleguen a manos de mineros y facciones criminales especializadas en extorsión. La participación de organizaciones internacionales hace que la investigación y la persecución de los responsables sea compleja, ya que cruzan jurisdicciones y aprovechan rutas clandestinas poco vigiladas.
La ruta clandestina

El trayecto de los explosivos inicia en Brasil y cruza la triple frontera hacia Colombia, llegando a Leticia antes de ingresar a Perú por Loreto. Desde allí, descienden por Yurimaguas, Tarapoto y Tocache hasta Pataz, epicentro de la minería ilegal de oro. Este recorrido aprovecha ríos y caminos poco controlados, lo que permite que insumos peligrosos circulen con relativa facilidad y lleguen a distintas provincias del norte del país.
Una vez en Pataz, los explosivos se distribuyen entre mineros ilegales y grupos dedicados a actividades ilícitas urbanas. Las investigaciones revelan que desde esta zona, el material puede ser trasladado hacia Chimbote y, eventualmente, a Lima. La ruta demuestra la vulnerabilidad de las fronteras y la sofisticación con que las bandas combinan transporte fluvial y terrestre para evadir la supervisión de la policía.
Impacto en Trujillo y capturas recientes
Los atentados han dejado decenas de viviendas dañadas y múltiples ciudadanos heridos, generando alarma en la población. La policía ha logrado detener a integrantes de bandas como Los Cachacos del Padrino y Los Movedizos de la Libertad, quienes transportaban explosivos de origen internacional y artesanal. Entre las incautaciones más recientes se encuentran 306 cartuchos de la marca Senatel Pulsar, fabricados en Australia y empaquetados para resistir humedad, evidenciando la sofisticación de los criminales.

El seguimiento de estos casos permitió identificar que los ataques urbanos no solo buscan extorsionar o intimidar, sino también controlar zonas de minería ilegal. La combinación de insumos importados, producción casera y la logística de mafias internacionales aumenta la complejidad del problema y la amenaza de que explosivos lleguen a otras ciudades, incluyendo la capital. Las investigaciones continúan en coordinación con autoridades de frontera y unidades especializadas en tráfico ilícito de materiales explosivos.
Más Noticias
Perú vs Brasil EN VIVO HOY: punto a punto de la semifinal del Sudamericano Sub 17 de vóley 2025
La selección peruana buscará dar la sorpresa cuando enfrente a la ‘verdeamarela’ en el Polideportivo Lucha Fuentes. Sigue todas las incidencias

Resultados del Mundial de Vóley Masculino 2025: así van los partidos por los octavos de final del torneo
Se iniciaron los encuentros de la etapa decisiva de la cita mundialista, y ya salieron los primeros clasificados a los cuartos de final. Entérate cómo van las series de la competición

Gremios de La Libertad rechaza posible declaratoria de toque de queda
El presidente de la Cámara de Comercio de la región, Fernando Guerra, manifestó que implementar un toque de queda en la región no resolvería la criminalidad y afectaría a sectores productivos, tras recientes atentados en Trujillo

Gianluca Lapadula está de vuelta en Italia: sumó sus primeros minutos con Spezia en la Serie B 2025/26
El delantero de la selección peruana se hizo presente en la caída a manos del Juve Stabia, en el marco de la cuarta fecha del certamen local. Aspira a recuperar espacio y protagonismo

Exfutbolista de la U. de Chile confía en que ‘azules’ ganarán “por amplio margen” a Alianza Lima por Copa Sudamericana 2025
Patricio Yáñez, jugador del cuadro santiaguino por una temporada en 1990, no titubeó a la hora de señalar que la escuadra sureña se impondrá ante los ‘blanquiazules’ en Coquimbo
