Aidesep denuncia atropello a derechos indígenas y alerta sobre “agenda de impunidad y destrucción” en la Amazonía

La principal organización indígena del Perú advirtió que proyectos de ley del Congreso y medidas del Ejecutivo ponen en riesgo la vida de los PIACI, facilitan la expansión de la minería y tala ilegal, y promueven la impunidad con la reciente Ley de Amnistía

Guardar
Foto: Asociación Interétnica de Desarrollo
Foto: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que representa a 9 organizaciones regionales, 109 federaciones y 2.439 comunidades nativas, emitió un pronunciamiento en el que denuncia la constante vulneración de los derechos humanos y la amenaza de destrucción de la Amazonía por medidas impulsadas tanto desde el Congreso como desde el Ejecutivo.

“Vemos con preocupación e indignación que los grupos de poder están atentando contra nuestro derecho a la vida y nuestra propia existencia”, señala el comunicado difundido por la organización indígena.

En el Perú existen más
En el Perú existen más de 7000 personas en aislamiento, según datos del Ministerio de Cultura. (Aidesep)

Críticas a leyes que favorecen actividades extractivas

Aidesep alertó que la Comisión Agraria del Congreso impulsa un nuevo proyecto de “Ley Antiforestal” que permitiría titular predios supuestamente deforestados sin estudios ni autorización de cambio de uso de suelo, favoreciendo a grupos ligados a la palma aceitera y generando invasiones en territorios indígenas.

De igual forma, rechazó la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), que —según denuncian— buscan “legalizar actividades mineras ilegales y legales en territorios ancestrales y áreas sensibles”.

Esta sentencia se emitió luego
Esta sentencia se emitió luego de casi cinco años desde que la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) inició un proceso judicial de "acción popular" para dejar sin efecto dos disposiciones que evitaban se consultaran medidas relacionadas a servicios públicos que afectaran a los pueblos indígenas. EFE/Raphael Alves/Archivo

Reserva indígena en riesgo

La organización también condenó que el Ejecutivo, a través de la Comisión Multisectorial PIACI, haya rechazado la creación de la Reserva Indígena Yavarí Mirim en Loreto, pese a más de 20 años de lucha y evidencias que demuestran la existencia de pueblos en aislamiento y contacto inicial.

Denunció también el proyecto de ley 12215/2025-CR que busca recortar o desaparecer reservas indígenas, lo que representa, según la organización, “una amenaza directa y un grave peligro para la vida de los PIACI”.

Rechazo a la ley de amnistía

Aidesep condenó la aprobación de la Ley de Amnistía (Ley N.º 32419), que exonera de responsabilidad penal a militares y policías procesados por violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000.

“Esta norma constituye un grave retroceso en materia de justicia y verdad, y representa una nueva muestra de impunidad de espaldas a las familias de las víctimas”, señala el documento.

Marcha de la Asociación Interétnica
Marcha de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

Asimismo, la organización rechazó la pretensión de retirar al Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, calificándola como “un atentado contra la democracia y una amenaza directa a la protección de los derechos fundamentales de todos los peruanos”.

Riesgo para defensores indígenas

Aidesep alertó que la aprobación de estas normas “antiderechos” aumentará las amenazas, hostigamientos, criminalización y asesinatos contra defensores de territorios frente a economías ilegales como el narcotráfico, la tala y la minería ilegal.

“Responsabilizamos a funcionarios y congresistas de las graves consecuencias que generan dichas políticas y normas que vienen violando nuestros derechos”, se lee en el documento.

Foto: Infobae Perú / Olenka
Foto: Infobae Perú / Olenka Pizarro

Anuncian movilización

La organización indígena anunció, además, que los pueblos de la Amazonía han decidido movilizarse pacíficamente contra lo que califican como un “gobierno opresor, discriminador y genocida que favorece a organizaciones criminales y economías ilegales”.

“¡Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la Amazonía y los derechos colectivos de los pueblos indígenas! ¡No permitiremos más retrocesos ni violaciones a nuestros derechos fundamentales!”, concluye el pronunciamiento difundido en redes sociales.

Personas se manifiestan contra la
Personas se manifiestan contra la ley de amnistía frente al Palacio de Justicia este miércoles, en Lima (Perú). EFE/ Paula Bayarte