Sismos remecen el norte y sur del Perú: IGP reporta tres movimientos telúricos en menos de 24 horas

Las regiones de Arequipa, Moquegua y Tumbes registraron temblores en las últimas horas

Guardar
IGP reportó 527 sismos a
IGP reportó 527 sismos a nivel nacional en lo que va del año y convocó a participar en simulacro multipeligro| IGP

En menos de un día, el sur y el norte del Perú registraron tres sismos de magnitud superior a 4.0, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Los reportes abarcan tanto la región costera de Tumbes, en el extremo norte, como las zonas sureñas de Moquegua y Arequipa, y fueron difundidos por el Centro Sismológico Nacional a través de canales oficiales.

Este fenómeno reactiva la atención sobre la actividad sísmica en el territorio nacional, que se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, y la necesidad de preparación ante posibles emergencias.

El primer sismo fue reportado por el IGP el martes 16 de septiembre de 2025 a las 20:42:38, con una magnitud de 4.0 y una profundidad de 70 kilómetros. El epicentro se localizó a 19 kilómetros al suroeste de Moquegua, capital de la provincia de Mariscal Nieto, ubicada al sur del país. El temblor se sintió en localidades cercanas, escenario habitual para una región identificada con alta frecuencia de movimientos sísmicos.

Más sismos en Perú

Solo unas horas después, el sur volvió a registrar actividad. A las 15:56:48 del mismo día, ocurrió otro sismo de magnitud 4.1 con una profundidad de 14 kilómetros. El epicentro, de acuerdo con el reporte de la entidad científica, fue ubicado a 35 kilómetros al sur de la localidad de Aplao, en la provincia de Castilla, región Arequipa.

El evento generó inquietud entre los habitantes, cuya experiencia reciente con movimientos telúricos mantiene alta la sensibilidad frente a temblores de estas características.

El tercer movimiento fue sentido en el norte peruano, marcando un intervalo menor a diez horas entre el primer y el último evento registrado. Este sismo ocurrió el 16 de septiembre de 2025 a las 11:34:39, presentando una magnitud de 4.1 y una profundidad de 39 kilómetros.

El epicentro fue establecido a 13 kilómetros al oeste de la localidad de Zorritos, provincia de Contralmirante Villar, en la región de Tumbes, cerca de la frontera con Ecuador. Según la información oficial, la intensidad fue catalogada como III en la escala de Zorritos, lo cual indica que el fenómeno fue percibido de manera leve, pero suficiente para captar la atención de la población.

Vigilancia constante

Los movimientos telúricos reportados durante este periodo fueron difundidos en tiempo real a través de las cuentas verificadas del IGP y el Centro Sismológico Nacional, organismos que mantienen la vigilancia constante sobre el territorio peruano.

Estos datos han sido transmitidos para garantizar que la ciudadanía y las autoridades locales cuenten con información verificada respecto a la activación sísmica. El registro minucioso de los parámetros —magnitud, profundidad, ubicación y hora exacta— refuerza la labor del Instituto Geofísico del Perú en materia de prevención y respuesta ante emergencias.

Más de 500 sismos en
Más de 500 sismos en lo que va del año: estas son las regiones con más movimientos telúricos| Andina/IGP

La concentración de eventos sísmicos, en menos de 24 horas, subraya el carácter sísmico del país, situado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. La ubicación de los epicentros muestra la persistente amenaza natural que enfrentan regiones desde la costa norte hasta el sur andino.

¿Qué es lo que debe contener una mochila de emergencia?

Ante el escenario de repetidos movimientos sísmicos, las instituciones estatales enfatizan la necesidad de preparación individual y familiar para reducir riesgos.

En ese marco, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda mantener una mochila de emergencia lista en cada hogar o centro de trabajo, un elemento clave para responder ante la posible ocurrencia de sismos de mayor magnitud.

Cinturón de Fuego del Pacífico
Cinturón de Fuego del Pacífico con sus zonas volcánicas señaladas. (Geology In)

La mochila de emergencia, según instructivos del Indeci, debe contener agua embotellada, alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, documentos personales, botiquín de primeros auxilios, ropa de abrigo y una manta ligera. Se sugiere incluir mascarillas, gel antibacterial y bolsas de plástico.

El Indeci recalca la importancia de revisar periódicamente los suministros y garantizar que los productos almacenados se mantengan en buenas condiciones.

Además de los objetos indispensables, la mochila de emergencia debe adaptarse a las necesidades particulares de cada grupo familiar, incorporando medicamentos, alimentos para bebés o artículos para personas con movilidad reducida cuando corresponda. La portabilidad del bulto y su fácil acceso son aspectos resaltados por los especialistas en gestión de desastres.

El lugar en donde se
El lugar en donde se resguarda esta mochila es fundamental para garantizar su fácil acceso en caso de emergencia. Foto: (iStock)

La experiencia reciente de las regiones de Tumbes, Moquegua y Arequipa, que reportaron sismos de magnitudes similares en un corto lapso, recuerda la pertinencia de estas medidas preventivas.

Las autoridades, incluyendo al IGP y al Centro Sismológico Nacional, reiteran la importancia de seguir los protocolos de evacuación y autoprotección difundidos en campañas públicas orientadas a fortalecer la resiliencia nacional ante emergencias de origen natural.

Las estadísticas y testimonios difundidos por el IGP evidencian la frecuencia con la que estos fenómenos se presentan en el territorio nacional. Según los reportes, la ocurrencia de movimientos sísmicos en distintos puntos del país en una misma jornada representa un recordatorio de la importancia de la vigilancia científica y de la capacitación comunitaria frente a riesgos de esta naturaleza.