Machu Picchu en crisis: gobernador del Cusco amenazó con impulsar levantamientos, según exministro

El extitular del Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, lamentó la actitud de Werner Salcedo, encargado del Gobierno regional

Guardar
Gobernador del Cusco amenazó con impulsar levantamientos, según exministro

El exministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, denunció una falta de voluntad política del gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, para solucionar la crisis de acceso a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más emblemáticos del Perú y del mundo. Según declaraciones recogidas por Canal N, Silva atribuyó la persistencia de los conflictos actuales a las decisiones y postura de las autoridades regionales, en un contexto de protestas y bloqueos que afectan a visitantes y a la economía local.

Durante su intervención, Silva relató que Salcedo manifestó abiertamente, durante una reunión con autoridades y actores vinculados al turismo, que quería una autoridad de gestión turística autónoma exclusiva para cusqueños: “Nos amenazó en nuestra cara a todos porque dijo ‘Queremos una autoridad autónoma de cusqueños, no de peruanos, o sea, no nacional, no de peruanos, si no las trece provincias de Cusco se van a levantar’”. El exministro interpretó estas declaraciones como una presión directa sobre el gobierno central que agudiza la tensión política.

El exfuncionario también sostuvo que la administración regional recurre a estrategias similares a las que utilizan grupos radicales: “Usan la misma metodología que los señores que excavan debajo de los rieles del tren: ‘Voy a incendiar Cusco si no me dan a mí todos los ingresos del turismo’”, refirió Silva. Esta postura, afirmó, condiciona cualquier tentativa de solución pacífica e inclusiva para la gestión de Machu Picchu y el sector turístico del Cusco.

Los acuerdos a los que se llegaron por Machu Picchu | Latina TV

Pese al panorama adverso, Silva aseguró que se lograron acuerdos en mesas de diálogo previas con representantes locales y que Salcedo coincidió en levantar los bloqueos a cambio de mantener canales de negociación abiertos. “Se levantó el bloqueo para iniciar un diálogo en paralelo”, puntualizó el exministro.

Asimismo, destacó el rol esperado de los alcaldes de Machupicchu Pueblo y de Urubamba para garantizar la operatividad armónica del servicio de buses hacia la ciudadela, gestionado temporalmente entre Consettur y un grupo urubambino. La coordinación entre ambas municipalidades busca restablecer la normalidad y asegurar el acceso de turistas, mientras se resuelve el conflicto por la administración y distribución de los ingresos turísticos.

Millonarias pérdidas

La ciudadela inca de Machu Picchu enfrenta una crisis severa debido a los bloqueos registrados en las rutas de acceso, afectando de manera directa el sector turístico y la economía regional de Cusco. Las manifestaciones han impedido la llegada de visitantes por vía férrea y carretera, ocasionando pérdidas superiores a S/ 2 millones diarios, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), mencionados por Infobae Perú. La situación compromete la subsistencia de más de 31.000 negocios, incluidos hoteles, restaurantes, guías turísticos, transportistas y artesanos.

Turistas extranjeros decepcionados del caos en Machu Picchu | Latina TV

Los enfrentamientos recientes en el sector de Coriwayrachina, cerca del kilómetro 88 de la vía férrea, dejaron un saldo de al menos 15 heridos y obligaron a evacuar turistas que permanecían varados en Machupicchu Pueblo. Se organizaron trenes humanitarios enfocados en mujeres, niños y adultos mayores, mientras decenas de jóvenes siguen a la espera de nuevas coordinaciones.

El conflicto se intensificó tras el traspaso de la concesión del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela. La Municipalidad Provincial de Urubamba adjudicó temporalmente la ruta a la empresa San Antonio de Torontoy, formada por comunidades campesinas, en reemplazo de Consettur Machupicchu S.A.C. Este cambio generó protestas y enfrentamientos, profundizando la crisis.

La ministra Desilú León expresó su preocupación por el efecto de la crisis, señalando que el Ejecutivo busca soluciones dialogadas y trabaja coordinadamente con entidades como el Ministerio de Cultura y la Policía Nacional para proteger a los visitantes y restablecer la normalidad. León subrayó que el impacto va más allá del turismo: “No se trata solo de turistas que no pueden ingresar, se trata de toda una cadena económica que depende de Machu Picchu”, declaró en Canal N. Estimaciones oficiales prevén que las cancelaciones de paquetes turísticos acercarán las pérdidas a los 300 millones de soles hacia fin de año. La región afronta incertidumbre mientras continúan las negociaciones para reabrir los accesos.