Deforestación en la Amazonía generó más de 28 millones de enfermos en 20 años: Perú y Venezuela son los países más afectados

Según un reciente estudio, la tala indiscriminada y los incendios forestales en el “pulmón del mundo” están asociados a más de 20 enfermedades distintas, como bronquitis, asma, derrames cerebrales y cáncer de pulmón

Guardar
Video grabado desde una avioneta muestran la depredación producida por la tala ilegal en zonas de la Reserva Yavarí-Mirim, que debería ser intangible. Fuente: Orpio

La deforestación en la Amazonía no solo arrasa con miles de hectáreas de bosque cada año, también está vinculada a la propagación de enfermedades que afectan a millones de personas en la región. Entre 2001 y 2019, se registraron más de 28 millones de casos relacionados con males respiratorios, cardiovasculares y zoonóticos en países como Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Surinam y Guyana, de acuerdo con un reciente estudio publicado en Nature Communications Earth & Environment.

Según un reporte de Ojo Público, la fragmentación del bosque por la tala indiscriminada y los incendios forestales ha incrementado la exposición de las comunidades amazónicas a partículas contaminantes (PM2.5) y a vectores como mosquitos y patógenos que migran al perder sus hábitats. En paralelo, la falta de titulación de territorios indígenas limita la capacidad de estas comunidades para proteger sus tierras y evitar la degradación ambiental, lo que incrementa los riesgos sanitarios.

Más de 28 millones de casos de enfermedades vinculadas a la deforestación

La investigación analizó dos décadas de información sanitaria de ocho países amazónicos y encontró que la deforestación está asociada a 21 enfermedades distintas. Venezuela, Surinam y Perú son los más afectados en términos de incidencia. Solo los problemas respiratorios y cardiovasculares ligados al humo de los incendios representaron el 80,3% de los más de 28 millones de casos reportados entre 2001 y 2019.

Los investigadores advirtieron que el material particulado liberado por el fuego se desplaza fácilmente por el viento y puede impactar a poblaciones situadas a más de 500 kilómetros de distancia. Brasil reportó los niveles más altos de PM2.5, con 45 toneladas por año por metro cúbico, seguido de Perú (7,21 toneladas) y Bolivia (6,33 toneladas). Este tipo de contaminación está asociada a bronquitis, asma, derrames cerebrales y cáncer de pulmón.

El estudio también mostró que la deforestación facilita la expansión de enfermedades zoonóticas como la leishmaniasis cutánea. Estos males representaron el 19,7% de los casos en la cuenca amazónica. La pérdida de hábitat obliga a insectos y animales a acercarse más a los asentamientos humanos, lo que incrementa las posibilidades de contagio.

El rol clave de la titulación de territorios indígenas

Minería ilegal con dragas contamina
Minería ilegal con dragas contamina ríos de la Amazonía mientras el Estado y autoridades comunales guardan silencio.

Otro hallazgo central apunta al impacto positivo del reconocimiento legal de tierras indígenas. Según los resultados, las enfermedades asociadas a incendios disminuyen en municipios donde más del 45% del bosque está protegido dentro de territorios indígenas titulados. En el caso de los males zoonóticos, la reducción de riesgos se observa cuando la cobertura forestal dentro de estas tierras supera el 40%.

Para Filipa Palmeirim, coautora principal de la investigación, “la capacidad de los territorios indígenas para proteger contra enfermedades es mayor cuando están legalmente reconocidos y la cobertura forestal está por encima del 40%”. En esa misma línea, Fany Kuiru, de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), subraya a Ojo Público que “cuando hay control territorial, se evita la deforestación, los incendios y se protege el territorio de cualquier forma de degradación”.

Los líderes indígenas insisten en la urgencia de avanzar con la titulación de tierras, ya que actualmente la protección varía ampliamente entre países. Mientras que en Colombia se reconoce la propiedad colectiva de grandes extensiones, en Ecuador se entregan parcelas pequeñas y en Surinam los pueblos originarios ni siquiera están reconocidos en la Constitución. “Seguimos luchando para titular, al menos, 100 millones de hectáreas en toda la Amazonía, para evitar que llegue al punto de no retorno”, enfatiza Kuiru.

En términos globales, los autores del reporte subrayan que la Amazonía no solo afecta a quienes viven en sus márgenes. Su degradación impacta en ciudades enteras por el aumento de temperaturas, la reducción de lluvias y la mayor vulnerabilidad frente a epidemias. Por ello, consideran que la salud humana y la protección del bosque deben verse como dos caras de una misma estrategia: mientras más se fortalezca la gestión territorial indígena, más se reduce el riesgo de que la Amazonía se convierta en una fuente permanente de nuevas crisis sanitarias.

Más Noticias

Hermanos Luis y Manuel Quiroga Querevalú gravemente heridos tras ataque armado contra Agua Marina, informó la Policía Nacional

El general Felipe Monroy, jefe de la Región Policial Lima, confirmó que dos sujetos en moto dispararon desde la parte trasera del escenario durante el show de Agua Marina en el Círculo Militar de Chorrillos, dejando cuatro heridos, uno de ellos de gravedad

Hermanos Luis y Manuel Quiroga

A qué hora juega Perú vs Chile: partido amistoso en Santiago por fecha FIFA 2025

Con un equipo plagado de jugadores jóvenes, Manuel Barreto, que también debuta como interino, la ‘bicolor’ buscará un triunfo en tierras sureñas. Conoce los horarios del encuentro

A qué hora juega Perú

Terror en show de Agua Marina: atacaron a la orquesta con disparos e hirieron a cuatro músicos

El show se desarrollaba con total normalidad cuando una ráfaga de disparos, presuntamente realizada con una mini Uzi, interrumpió la presentación. Los tiros provenientes desde la parte posterior del escenario desataron el pánico entre el público y dejaron varios músicos heridos, entre ellos los hermanos Quiroga

Terror en show de Agua

Resultados La Tinka 8 de octubre de 2025: quién se llevó el Pozo Millonario de último sorteo

Como cada miércoles, se publican los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los resultados del último sorteo

Resultados La Tinka 8 de

Agua Marina: primeras imágenes muestran ráfaga de disparos en pleno show en Chorrillos

Los asistentes vivieron minutos de terror mientras los músicos intentaban resguardarse del ataque

Agua Marina: primeras imágenes muestran
MÁS NOTICIAS