Hallazgo en Chile confirma “la primera imitación” del pisco en 1878 y refuerza la evidencia histórica del origen peruano

El investigador, Ítalo Sifuentes, halló en el país sureño el registro de 1878 que revela la primera copia del pisco, mientras en Perú hay evidencias de exportación desde 1712 y manuscritos coloniales del siglo XVI que acreditan su origen

Guardar
Un investigador halló en Chile el registro de 1878 que revela la primera copia del pisco, mientras en Perú hay evidencias de exportación desde 1712 y manuscritos coloniales del siglo XVI que acreditan su origen. (24 Horas)

En torno a una copa de pisco no solo se celebra, también se libra una disputa que atraviesa generaciones y fronteras. Desde hace décadas, Perú y Chile mantienen un enfrentamiento silencioso pero constante sobre el derecho de usar el nombre de esta bebida. Lo que parecía un debate únicamente jurídico y comercial vuelve a cobrar fuerza con la aparición de nuevos documentos que aportan claridad histórica.

Un hallazgo reciente en archivos oficiales chilenos aporta detalles inéditos sobre el inicio de las imitaciones. El investigador Ítalo Sifuentes encontró pruebas de que, en 1878, un industrial de ese país colocó en el mercado un aguardiente utilizando indebidamente el nombre del pisco peruano. “Un industrial aguardentero de Chile saca un primer producto falsificando el nombre del pisco peruano y le pone su apellido”, explicó Sifuentes, quien acaba de publicar un diccionario de historia chilena.

La documentación revelada sitúa aquel hecho como la primera falsificación registrada. “Marca el origen de la imitación”, señaló el autor. El dato cobra relevancia porque confirma que los intentos de copiar la denominación no son recientes, sino que comenzaron incluso antes de la Guerra del Pacífico.

Mientras tanto, las evidencias peruanas resultan más sólidas y antiguas. En registros aduaneros de 1712 ya figura la exportación de pisco desde territorio peruano hacia Guatemala. “Está acreditado también que ya como nombre de bebida pisco, en 1712 ya sale de exportación a Guatemala, donde en los papeles de aduana está registrado el ingreso desde Perú del pisco”, indicó Sifuentes.

Primeras copias frente a una tradición consolidada

El pisco es motivo de
El pisco es motivo de celebración, pero también de disputa histórica entre Perú y Chile. (Captura de pantalla)

La información rescatada por el investigador desmonta cualquier argumento que busque relativizar el origen del pisco. El documento chileno de 1878 muestra que el uso del término fue adoptado con posterioridad, como una estrategia comercial sin base histórica. “Es el primer documento que manifiestamente expresa la primera copia de lo que nosotros hemos hecho toda la vida, pisco”, se precisa en la investigación.

En contraste, las fuentes peruanas ofrecen un panorama más amplio y consistente. La bebida aparece no solo en registros de exportación del siglo XVIII, sino también en manuscritos coloniales que describen con detalle el proceso productivo y las rutas de comercio. Estas referencias permiten rastrear la tradición desde mucho antes de que apareciera cualquier intento de imitación en el país vecino.

En diciembre del año pasado, la Unesco incorporó al Registro Regional Memoria del Mundo cuatro documentos coloniales conservados en el Archivo General de la Nación. Estos manuscritos, datados entre 1587 y 1613, fortalecen la narrativa histórica sobre el origen peruano del pisco.

El conjunto incluye contratos, escrituras y testamentos que mencionan calderas, aguardiente y acuerdos comerciales vinculados al puerto de Pisco. “El valor de estos documentos trasciende lo histórico; simbolizan el esfuerzo de generaciones que hicieron del pisco parte de nuestra identidad nacional”, declaró Nicolás Díaz, jefe del Archivo General de la Nación.

Los textos describen cómo la bebida era transportada desde el litoral peruano hacia el Callao, Arica y mercados internacionales. También detallan los materiales de destilación empleados y los acuerdos de distribución que consolidaron su expansión.

Hallazgo en Chile confirma “la
Hallazgo en Chile confirma “la primera imitación” del pisco en 1878 y refuerza la evidencia histórica del origen peruano . (Composición: Infobae / Andina)

Los manuscritos coloniales

Los documentos reconocidos ofrecen un panorama detallado de la producción en los siglos XVI y XVII:

  • Carta de pago entre Manuel de Azante y Jorge Capelo (1587): registra un litigio comercial que menciona calderas y aguardiente, evidencia temprana de la destilación en Pisco.
  • Escritura de compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589): describe acuerdos de venta de vino y aguardiente desde el puerto de Magdalena de Pisco.
  • Testamento de Manuel de Azante (1605): incluye inventarios de materiales empleados en la producción, donde resalta la caldera como elemento central.
  • Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613): revela prácticas de producción, almacenamiento y comercio de aguardiente de uva en el Virreinato del Perú.
Documentos clave que narran el
Documentos clave que narran el auge del cultivo de la vid y el comercio del aguardiente de uva desde los puertos de Pisco hasta mercados internacionales, son reconocidos por la UNESCO. - Crédito: AGN

Una disputa que persiste

A 147 años del documento chileno de 1878, la discusión sobre la denominación sigue abierta, pero las fuentes históricas continúan reforzando la posición peruana. “La difusión de esta documentación evidencia una vez más que el pisco es peruano y que intentan imitarlo por lo menos desde el siglo XIX”, concluye la investigación.

El debate permanece, pero los archivos rescatan una verdad sostenida por siglos: el pisco nació en Perú, creció en sus valles y desde ahí conquistó el mundo.