
Una reciente encuesta de Ipsos revela el panorama de intención de voto para el Senado en torno a los excarcelados y controversiales líderes peruanos Antauro Humala y Pedro Castillo de cara a las elecciones generales de 2026. El estudio consultó a ciudadanos sobre su disposición a votar por ambos personajes en un contexto político marcado por la polarización y la figura de líderes vinculados a procesos judiciales o administrativos.
Respecto a Antauro Humala, líder del movimiento etnocacerista, el sondeo nacional muestra que solo 4% de los encuestados manifestó que definitivamente votaría por él, mientras que 11% afirmó que podría apoyarlo. En suma, al menos 15% de la población se inclina a darle su voto a quien encabezó el levantamiento de Andahuaylas en 2005. Un 13% señala que probablemente no lo elegiría y 52% rechaza rotundamente su candidatura. Adicionalmente, 4% indicó no conocerlo y 3% prefirió no responder, según detallan los resultados de Ipsos.
El caso del ex presidente Pedro Castillo, actualmente encarcelado tras el fallido intento de cerrar el Congreso y ser acusado de intento de rebelión el 7 de diciembre de 2022, refleja mayor adhesión que Humala: 15% de los participantes respondió que sí le daría su apoyo, mientras que 22% manifestó que “podría votar” por él. En conjunto, 37% de la ciudadanía vería con buenos ojos el regreso político del exmandatario. Aproximadamente 12% indicó que probablemente no votaría por él y 44% afirmó que no apoyaría su postulación. Un dato relevante es que 17% dijo no conocerlo y 3% no especificó su respuesta.
Estos resultados muestran la persistencia de una base de apoyo significativa para Castillo, mayoritariamente localizada fuera de Lima. En simultáneo, el estudio de Ipsos sobre simpatías políticas nacionales ubica en primer lugar al ex presidente Martín Vizcarra—actualmente inhabilitado para ejercer cargos públicos—con el mayor porcentaje de respaldo a nivel nacional. Vizcarra recoge 13% de simpatía en Lima, que sube a 16% en ciudades del interior y alcanza 21% en áreas rurales, lo que señala una geografía política desigual y, en la práctica, lo deja fuera de cualquier consideración electoral oficial ante las restricciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
En el segundo puesto nacional de simpatía surge Pedro Castillo con 13%. Su apoyo es bajo en Lima, supera el promedio nacional en el interior urbano con 17% y se dispara hasta 25% en zonas rurales. Este patrón sostiene la percepción de una fragmentación regional pronunciada en el electorado peruano y subraya la relativa vigencia política de figuras con procesos abiertos, aun ante escenarios legales adversos.
La posible candidatura al Senado de figuras como Humala o Castillo alimenta el debate sobre el impacto de las sanciones judiciales y el alcance de la legitimidad electoral, en un momento en el que el rechazo también se expresa de forma contundente en los porcentajes de desaprobación recogidos por la propia encuesta.

Así se elegirá el próximo Congreso
El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) definió la distribución de escaños en el Congreso de la República para las Elecciones Generales 2026, asignando representación a los 27 distritos electorales del país, que comprenden los 24 departamentos, Lima Provincias, la Provincia Constitucional del Callao y los peruanos residentes en el extranjero.
Bajo la Ley N.º 31988, que restablece el sistema bicameral, el Congreso estará compuesto por 60 senadores y 130 diputados. El JNE, conforme al artículo 21 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE), distribuyó los escaños para 2026 a través de la Resolución N° 053-2025-JNE. Se estableció que 30 escaños del Senado serán elegidos por distrito electoral múltiple: cada circunscripción tendrá un escaño, salvo Lima Metropolitana, que contará con cuatro. Los otros 30 escaños del Senado se asignarán por distrito electoral único nacional, implicando un proceso de elección conjunto en todo el país.
En el caso de la Cámara de Diputados, se designan 28 escaños por distrito, otorgando uno por circunscripción, excepto para los peruanos en el extranjero, quienes reciben dos. Los 102 escaños restantes se repartirán proporcionalmente según el número de electores de las otras 26 circunscripciones, tomando como base el padrón actualizado del Reniec.
Más Noticias
Andrés Iniesta es investigado en Perú: acusan al exjugador del Barcelona de estafar a empresarios peruanos por más de 600 mil dólares
El ídolo del fútbol enfrenta indagaciones por presunta implicación en una trama de engaños financieros ligados a la filial sudamericana de su empresa Never Say Never, que generó perjuicios económicos a empresarios locales

Así operaban “Los Piratas”: la organización criminal dentro de la PNP que robaba droga, extorsionaba y asaltaba bajo el uniforme
Interceptaciones telefónicas y declaraciones de colaboradores eficaces permitieron identificar a más de veinte policías involucrados en una estructura que operó entre Lima y Tarapoto durante tres años

Irma Maury, Doña Nelly de AFHS, explota contra usuario que difundió su falsa muerte: “No vayas a ser tú”
La exactriz de ‘Al Fondo Hay Sitio’ evidenció su molestia con la información que comenzó a circular en redes sociales

AdP convoca Concurso Público Internacional para la Elaboración del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil para tres aeropuertos de Perú
El llamado de Aeropuertos del Perú S.A. está dirigido a empresas nacionales y extranjeras, teniendo un valor referencial máximo de 11.4 millones de dólares americanos. Las propuestas podrán presentarse el 13 de marzo del 2026

¿Ya mandaste tu solicitud de retiro AFP? Estos son los siguientes pasos para las 4 UIT
Ya no deberás hacer nada para asegurar que tu primer depósito llegue a ti, en máximo, 30 días calendario. Pero hay más detalles a los que deberás estar atento



