
¿Sin ánimos de pasar el examen de admisión? En Perú, las carreras de ingeniería atraviesan un periodo de descenso en el interés estudiantil universitario, pese a que continúan figurando entre las más requeridas por los empleadores y mantienen los salarios más altos entre los egresados jóvenes.
Según el análisis del Centro de Análisis de Políticas Públicas en Educación Superior (CAPPES), en 2024, solo el 30,3% de los estudiantes universitarios optó por alguna especialidad vinculada a la ingeniería, una cifra sensiblemente menor respecto a años anteriores, sobre todo para el sector Construcción.
Caen inscripciones en ingeniería pese a alta demanda laboral en Perú: CAPPES
Esta caída en la demanda estudiantil se produce en un contexto donde el mercado laboral demuestra una clara preferencia por los perfiles de ingeniería. CAPPES describe que este fenómeno marca una transformación en el sistema universitario y evidencia una diversificación de las aspiraciones profesionales de los jóvenes. Mientras las empresas siguen valorando la formación en ingeniería, las nuevas cohortes de estudiantes exploran alternativas en otros campos.
El reporte de CAPPES examina tanto el comportamiento del sistema educativo como el panorama del mercado laboral, identificando patrones regionales diferenciados. Regiones de la costa norte, como Áncash, Piura y La Libertad, experimentan un crecimiento acelerado en matrícula de ingenierías, mientras mercados consolidados como Lima y Arequipa presentan incrementos más moderados. El informe señala que aunque Lima agrupa el mayor número absoluto de estudiantes de ingeniería en el país, su crecimiento resulta menor que el de los focos emergentes del norte.

¿Qué regiones lideran crecimiento en matrícula de ingenierías?
En 2024, siete regiones superaron el crecimiento nacional promedio de matrícula en ingenierías. Áncash destaca con un alza de 23,9%, seguida de La Libertad, Lambayeque, Ica, Junín, Piura y San Martín, consolidándose como polos estratégicos para la formación de ingenieros. El análisis de CAPPES resalta que otras regiones como San Martín y Tumbes exhiben baja participación pero mantienen alto potencial para estrategias de expansión académica.
Dentro de la oferta académica, las ingenierías tradicionales, como Civil, Industrial y Mecánica, continúan liderando la matrícula en varios territorios, sobre todo en regiones donde la economía local depende de estos sectores productivos. Al mismo tiempo, empiezan a posicionarse nuevas especialidades como Biotecnología, Estadística, Transporte y Pesquera. Según el informe, esta tendencia sugiere un proceso de diversificación de la oferta educativa, en diálogo con las demandas del mercado y el avance tecnológico.

Solo 30,3% de universitarios peruanos eligió ingeniería en 2024
El análisis de CAPPES advierte que, aunque existe una reducción neta de participación relativa para las ingenierías dentro del sistema universitario, estas siguen garantizando una de las mejores relaciones entre inserción laboral y retribución salarial. Este dato se torna central en un contexto donde muchas carreras que ganan popularidad no ofrecen igual nivel de empleabilidad ni remuneración.
Esta transformación de las preferencias estudiantiles plantea desafíos para las universidades, que ajustan su oferta académica ante un público más heterogéneo y exigente. Así lo indica CAPPES, que enfatiza la necesidad de alinear el crecimiento de los programas con la evolución tanto del mercado laboral como del contexto regional. Según los datos presentados, la diversificación de la oferta en ingenierías emergentes aparece como un potencial camino para fortalecer el vínculo entre la educación superior y los sectores productivos.
Más Noticias
Piura: se registró sismo de magnitud 4.1 en Paita
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales

Diego Elías accedió a la final del Abierto de Egipto y se medirá ante Mostafa Asal: número uno y dos del mundo enfrentados nuevamente
El mejor squashista sudamericano del circuito y segunda siembra en el torneo dejó en el camino al francés Víctor Crouin tras remontar e imponerse por 3-1

Crédito quirografario y seguro complementario
Ni el monto ni el plazo de estos créditos justifican la siempre onerosa constitución de una garantía real, pero muchas veces la garantía líquida no existe

Pensiones: ¿obligación o libertad?
En este contexto, surge una pregunta legítima: ¿qué sentido tiene mantener un sistema que obliga a aportar, cuando los afiliados, cada vez que se abre la puerta, prefieren retirar su dinero?

Así informó la prensa internacional sobre la crisis en Machu Picchu y su riesgo de perder el estatus de Maravilla del Mundo
El Perú, en los ojos del mundo... por las razones equivocadas. Diarios como Bloomberg, CNN y El País advierten que la gestión ineficiente, la sobrecarga turística y las protestas sociales en Cusco amenazan la reputación y el futuro del santuario inca
