
El ingreso a Machu Picchu, símbolo máximo del turismo en el Perú, atraviesa una crisis que impacta directamente en su prestigio internacional. Lo que debería ser una experiencia cultural única se ve opacado por paros, bloqueos, descoordinación en el transporte y deficiencias en los servicios básicos que rodean a la ciudadela inca. Los visitantes enfrentan largas colas, elevados precios y limitadas opciones de acceso, factores que han encendido alertas entre organismos internacionales.
La entidad New7Wonders, responsable de la nominación de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, advirtió que los conflictos ponen en riesgo el “efecto maravilla”, aquel impacto positivo que vincula desarrollo económico, cultural y posicionamiento global. En un reciente pronunciamiento, su director Jean-Paul de la Fuente sostuvo: “New7Wonders reitera la importancia de continuar trabajando en conjunto, con la participación de todos los niveles de gobierno, las comunidades locales y el sector privado, para garantizar la protección y la adecuada gestión de Machu Picchu”.
El comunicado enfatizó que la permanencia de Machu Picchu en la lista de maravillas depende de un plan estratégico integral, cuya implementación ha sido postergada a pesar de estar en manos de las autoridades desde hace años. “Este plan es más vital que nunca; la permanencia, justificación y credibilidad de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo bajo nuestra jurisdicción depende de ello”, remarcó la entidad.

Bloqueos y caos en la ruta de acceso
La llegada a la ciudadela siempre representó un reto logístico, pero en los últimos años las complicaciones se intensificaron. La ruta terrestre presenta congestión, bloqueos y paros que interrumpen el viaje de miles de visitantes. A esto se suma la falta de coordinación entre operadores privados, municipios y autoridades nacionales, lo que genera un clima de incertidumbre que afecta la experiencia.
El último domingo, la empresa ferroviaria Perú Rail anunció la suspensión temporal del servicio debido a bloqueos en la vía férrea, a la altura del sector de Ccorihuayrachina. La medida obligó a muchos turistas a suspender o modificar sus planes de viaje, incrementando la tensión sobre el principal atractivo turístico del país.
Además, este viernes 12 de septiembre los pobladores de Urubamba realizaron un plantón “preventivo” de 24 horas. La protesta buscaba rechazar el bloqueo del plan de contingencia que pretendía reemplazar a la cuestionada empresa Consettur, que perdió la exclusividad de la ruta Hiram Bingham después de tres décadas de operación.
Desorden en la venta de boletos
Los problemas no se limitan al transporte. La Contraloría General de la República reveló fallas graves en la venta presencial de boletos de ingreso a la ciudadela. El informe de visita de control realizado en agosto evidenció ausencia de personal orientador, falta de señalética clara y deficiencias en la atención a personas con discapacidad.
La comisión de control comprobó que el libro de reclamaciones no se encuentra en un lugar visible, y que existen quejas por trato inadecuado, expresiones de irrespeto y presuntos actos discriminatorios. También se reportaron casos de rechazo a carnés de estudiante en formato digital o sin fecha de caducidad.
El informe N° 018-2025-OCI/5765-SVC precisó que estas irregularidades limitan la eficiencia y seguridad del proceso de venta de boletos. Aunque el protocolo aprobado en agosto establecía la venta diaria de hasta mil entradas en la boletería del Centro Cultural Machu Picchu, la implementación se cumple de manera parcial y desordenada.
Otra observación grave estuvo relacionada con el manejo de recursos económicos. La Contraloría detectó que la recaudación de ingresos en efectivo, equivalente a S/ 52 345, se guardaba en un cajón de escritorio debido a que la caja fuerte se encuentra inoperativa. Tampoco se dispone de detector de billetes falsos ni porta valores.

La máquina contadora de billetes está descompuesta y, en lugar de implementos de seguridad, se utilizan cajas de cartón para almacenar dinero. El traslado de fondos al Banco de la Nación se efectúa sin respaldo de seguridad, lo que incrementa el riesgo de pérdida por hurto o falsificación.
La inspección también confirmó que el generador eléctrico del Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu está inactivo desde diciembre de 2024. Esta situación compromete el funcionamiento de los sistemas de validación de boletos, los cuales permiten controlar el aforo en tiempo real y verificar la autenticidad de las entradas.
El personal señaló que, en caso de cortes de energía, el sistema TuBoleto.cultura.pe queda expuesto a interrupciones, lo que debilita la trazabilidad de los visitantes. Desde febrero de 2025 se advertía la urgencia de reparar el generador, pero la falta de acciones mantiene en riesgo el control de ingresos.
Advertencia internacional y llamado urgente

El pronunciamiento de ‘New7Wonders’ refuerza la preocupación mundial por la gestión de Machu Picchu. La entidad recordó que “los principales responsables de la toma de decisiones a nivel de la Presidencia, el gobierno nacional incluyendo todos los ministerios clave, el Congreso Nacional y los gobiernos regionales y locales, han recibido desde hace años propuestas específicas para implementar un plan estratégico esencial de transformación”.
El llamado es claro: redoblar esfuerzos y acciones urgentes para garantizar la protección y adecuada gestión de un patrimonio que, más allá de su valor arqueológico, representa un motor económico y cultural para el Perú.
Más Noticias
Magaly Medina afirma que Maju Mantilla aún convive con Gustavo Salcedo tras decir ‘exesposo’: “No mientas, te tenía en un pedestal”
Decepcionada. Según la periodista, Maju y Salcedo siguen viviendo juntos pese a su defensa pública y aseguró tener imágenes recientes que contradicen la versión de la conductora de Arriba mi gente

Gustavo Salcedo buscó hasta tres programas antes del escándalo con Maju Mantilla: “Quería limpiar su imagen y mostró los chats”
El conductor indicó que el aún esposo de la exMiss Mundo intentó aparecer en programas con pruebas

Temblor en Perú: sismo de magnitud 4.8 con epicentro en Piura
A lo largo de su historia, la nación ha enfrentado diversos sismos que han dejado miles de muertos, heridos e innumerables daños materiales

La disconformidad de Christofer Gonzales por decisiones en Perú “Esperemos que llegue un técnico a la altura de Ricardo Gareca”
El mediocentro de Sporting Cristal piensa que un líder con el talante y carácter del ‘Tigre’ podría solucionar la grave crisis alrededor de la ‘bicolor’

Narcopolicías: 127 miembros de la PNP están implicados con organizaciones del narcotráfico, según Fiscalía
Según datos obtenidos por La República, los agentes vinculados al narcotráfico operaban en unidades antidrogas y zonas fronterizas. Muchos continuaron en funciones hasta ser retirados por renovación de cuadros
