Toma de San Marcos se terminó: Estos son los acuerdos a los que llegaron estudiantes y autoridades

Los estudiantes levantaron la medida tras pactar con las autoridades mejoras en el servicio de comedor, archivo de procesos contra dirigentes y la eliminación de cobros en segunda carrera

Guardar
Alumnos de la UNMSM toman campus y se suspende examen de admisión - Exitosa Noticias

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) volvió a abrir sus puertas después de que los estudiantes levantaran la toma del campus iniciada en rechazo a los cobros impuestos a quienes deseaban cursar una segunda carrera. La medida se prolongó por varios días y culminó con un diálogo en el que participaron representantes de la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), la Defensoría del Pueblo y las autoridades de la Decana de América.

El conflicto se desató luego de que la universidad aprobara un reglamento que fijaba pagos de matrícula y mensualidad para los ingresantes a una segunda carrera. Tras la presión estudiantil y la protesta que paralizó la ciudad universitaria, se logró una mesa de negociación que derivó en acuerdos orientados a garantizar la gratuidad del acceso a la educación y a mejorar los servicios básicos ofrecidos al alumnado.

¿Qué acuerdos lograron estudiantes y autoridades?

En la mesa de diálogo se resolvió anular el pago de matrícula y las mensualidades para quienes ingresen a una segunda carrera, lo que había sido uno de los puntos centrales de la protesta. Además, se dispuso ampliar los beneficios del Comedor Universitario con más raciones y horarios extendidos.

Toma de la UNMSM: Estas
Toma de la UNMSM: Estas son las demandas de los estudiantes sanmarquinos - Egresados de San Marcos

Otro de los compromisos asumidos fue el archivo de los procesos administrativos y judiciales que pesaban contra dirigentes estudiantiles por manifestaciones anteriores. Con estas medidas, las autoridades buscaron atender las demandas inmediatas de los alumnos y evitar que se repitan enfrentamientos dentro del campus.

¿Qué motivó la toma del campus de San Marcos?

La Federación Universitaria de San Marcos denunció en julio que la rectoría impulsaba una “privatización encubierta” con el reglamento del examen de admisión 2026-I. Este contemplaba un pago de S/1 000 para quienes desearan postular a una segunda carrera, además de una mensualidad de S/300.

La propuesta generó rechazo porque, según los estudiantes, atentaba contra el carácter público y gratuito de la universidad. La presión llevó a que en agosto se redujeran los montos a S/500 por semestre. Sin embargo, la inconformidad continuó hasta desembocar en la ocupación del campus, que paralizó las actividades académicas y administrativas.

Toma de la UNMSM: Estas
Toma de la UNMSM: Estas son las demandas de los estudiantes sanmarquinos - Egresados de San Marcos

¿Qué papel tuvo la Defensoría del Pueblo en el conflicto?

La Defensoría del Pueblo acompañó las negociaciones y destacó el acuerdo como un logro alcanzado gracias a la disposición al diálogo. A través de un comunicado en redes sociales, el organismo valoró que se privilegiara la conversación como herramienta de resolución de conflictos en la universidad más antigua del país.

Fue este acompañamiento lo que permitió concretar la firma de compromisos y la entrega formal de las instalaciones por parte de los estudiantes. La Defensoría señaló que mantendrá seguimiento al cumplimiento de los puntos pactados, en especial los relacionados con el bienestar estudiantil.

¿Cuál es la situación actual en la Universidad de San Marcos?

Tras la firma de los acuerdos, los estudiantes desalojaron las instalaciones y el campus quedó bajo control de las autoridades universitarias. Las clases y actividades pendientes fueron reprogramadas mientras se evaluaban los nuevos plazos de ejecución de lo pactado.

La administración de San Marcos se comprometió a implementar de inmediato los cambios en el Comedor Universitario y a garantizar la eliminación de los cobros por segunda carrera. Con ello, la universidad busca retomar la normalidad tras un conflicto que visibilizó las tensiones en torno al acceso a la educación superior pública en el país.