Mercurio en el Bajo Putumayo: estudio revela grave riesgo para comunidades amazónicas por avance de la minería ilegal

Una investigación científica detectó que más del 80% de la población de esta zona de Loreto presenta niveles de exposición al mercurio, principalmente por el consumo de pescado contaminado

Guardar
(AP)
(AP)

El Bajo Putumayo, en la región Loreto, enfrenta una emergencia silenciosa: la presencia de altos niveles de mercurio en su población, consecuencia de la expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía.

Un reciente estudio realizado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en alianza con la Sociedad Zoológica de Frankfurt, encontró que el 83% de los habitantes evaluados —es decir, más de ocho de cada diez personas— superan los límites de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El mercurio en la dieta amazónica

La investigación analizó personas, peces y sedimentos en tres comunidades del Bajo Putumayo, y reveló que el 32% de los peces examinados contenían niveles de mercurio superiores a lo recomendado por la OMS. En contraste, en otras cuencas como Nanay y Pintuyacu los valores fueron de 14%, y en los mercados apenas del 5%.

“La vía de exposición a mercurio para poblaciones humanas es consumo de pescado, porque el mercurio se transforma en su forma más tóxica en el agua y entra a la cadena alimenticia. Las poblaciones amazónicas, en general, consumen mucho pescado”, señaló Claudia Vega, coordinadora del programa Mercurio de CINCIA en declaraciones a RPP.

Una vendedora prepara sus filetes
Una vendedora prepara sus filetes de pescado en su puesto en un mercado callejero en el barrio Belén de Iquitos, Perú. (Foto AP/Rodrigo Abd)

Riesgos para la salud

El mercurio está catalogado por la OMS como una de las diez sustancias de mayor preocupación para la salud pública. Sus efectos pueden ser devastadores en mujeres embarazadas y niños.

“El mercurio se le llama la intoxicación silenciosa, porque tarda bastante tiempo en mostrar los síntomas, y las poblaciones más vulnerables son los niños, porque el mercurio puede atravesar, cuando la mujer está embarazada, puede atravesar la placenta y llega al cerebro del feto”, advirtió Vega.

Los síntomas de intoxicación por mercurio van desde problemas de aprendizaje y del habla hasta deformidades físicas y daños irreversibles en el desarrollo neurológico.

Expansión minera y riesgos mayores

Aunque la minería ilegal en el Bajo Putumayo es aún incipiente, la especialista comparó los resultados actuales con la experiencia de Madre de Dios:

“Los datos, 15 años de evidencia, es que cuando entra la minería ilegal, por ejemplo, las concentraciones de mercurio en los peces aumentan de tres a cinco veces. Entonces, si lo llevamos a Loreto, dejamos que la minería ilegal entre de la forma que ha entrado a Madre de Dios, vamos a aumentar los niveles que ya son altos en la población de Loreto, lo vamos a aumentar a tres a cinco veces, y esos son niveles (…) son casos Minamata, que es una población en Japón que por intoxicación de mercurio murieron miles”.

La contaminación por mercurio puede
La contaminación por mercurio puede generar enfermedades congénitas en las personas - crédito Unidos por los Bosques

Crimen organizado y dragas en el Putumayo

El aumento del precio del oro ha incentivado la minería ilegal en diversas zonas de la Amazonía. Vega precisó que “la principal actividad humana de emisión de mercurio en el planeta es la minería artesanal. ¿Por qué? Porque se utiliza, claro, para la extracción de oro”.

Se ha reportado además el ingreso de mercurio al Perú a través de redes criminales transnacionales, incluyendo organizaciones mexicanas que transportan el insumo hasta estas zonas fronterizas.

“Sí se ve presencia de dragas, no está disminuyendo, de hecho está aumentando”, señaló Vega, confirmando que la actividad minera en el Putumayo está en expansión.

Recomendaciones para la población

El estudio incluye recomendaciones para reducir riesgos inmediatos. Una de ellas es orientar a las comunidades a identificar los peces más seguros de consumir.

“No es dejar de comer pescado, sino que comer el pescado más seguro. El pescado predador o carnívoro son los que tienen los niveles más altos, eso es naturalmente, y cuando viene la minería todavía se amplifica”, explicó Vega.

Como ejemplo, detalló: “Yo hago una recomendación sencilla que le digo a las pobladoras: cuando tiene dientitos son carnívoros, porque para algo sirven los dientes; y cuando los que no tienen dientitos y tienen como más la forma de la boca es diferente”.

Las autoridades realizan operativos para
Las autoridades realizan operativos para desterrar a la minería ilegal del río Nanay - crédito Mongabay

El rol del Estado

Más allá de las acciones individuales, Vega enfatizó que el problema requiere intervención de las autoridades: “La idea es ocupar la información para tomar decisiones y ahí tenemos dos niveles de recomendaciones: uno a nivel individual, lo que escogemos para comer, y otro tenemos que evitar que la minería siga expandiendo”.

El CINCIA entregó los resultados del estudio a la Autoridad Regional de Salud (Geresa), al Gobierno Regional de Loreto, al Ministerio de la Producción (Produce) y a la Marina de Guerra, con el objetivo de que se tomen medidas coordinadas.

“Si dejamos que la minería entre, estamos negligenciando la salud de la población”, concluyó Vega.