
La reciente prohibición del colorante Rojo 3 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha reactivado la discusión sobre el futuro de los colorantes sintéticos y el largo camino hacia la adopción de alternativas naturales en la industria alimentaria peruana.
Según información recabada por Infobae Perú en el I Foro Técnico Académico e Interdisciplinario en Nutrición y Dietética, organizado por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFE), especialistas estiman que la transición completa podría tomar al menos dos o tres décadas debido a obstáculos regulatorios, tecnológicos y económicos.
El veto al colorante Rojo 3 en EEUU reordena a la industria alimentaria
El Rojo 3 —eritrosina— fue ampliamente usado en dulces, pasteles y medicamentos. Tras estudios que lo relacionaron con cáncer en ratas, la FDA prohibió su utilización en comestibles y fármacos desde enero de 2025. Este precedente incrementó el escrutinio internacional sobre los colorantes sintéticos y la presión pública hacia el reemplazo por pigmentos naturales.
Para la industria peruana, el uso de colorantes sintéticos responde a la necesidad de reducir costos, garantizar estabilidad del color y responder a las demandas del consumidor. “Los colorantes artificiales tienen mayor estabilidad frente a los factores de pH, temperatura y almacenamiento; además, su costo es considerablemente menor respecto a los naturales”, enfatizó María Lorena Cassis Nosthas, química investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México.
En el foro, Cassis Nosthas explicó que estos aditivos no están pensados como ingredientes alimentarios en sí, sino como tecnologías de soporte para seguridad, conservación y preferencia sensorial en productos industrializados. Remarcó que todos los colorantes aprobados son regulados por organismos como la FDA en Estados Unidos, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y los comités del Codex Alimentarius de la FAO y la OMS, con revisiones científicas periódicas sobre su inocuidad.

La regulación de aditivos en Perú depende de estándares internacionales
Según la ingeniera en alimentos Yock Mei Acón, investigadora en Desarrollos Alimentarios de Costa Rica, la regulación de aditivos en América Latina es resultado de acuerdos regionales y adopción de estándares internacionales.
“En Centroamérica existe el Reglamento Técnico Centroamericano, un acuerdo regional obligatorio que adapta las normas del Codex y facilita el comercio entre países de la región, dando seguridad y homogeneidad técnica en temas como colorantes o aditivos alimentarios”, señaló Acón en declaraciones recogidas por Infobae Perú.
La especialista aclaró que crear un bloque equivalente en la región andina, que abarque a países como Perú, enfrenta desafíos mayores: “El contexto político, económico y técnico es más fragmentado que en Centroamérica. Establecer normas comunes implicaría inversiones elevadas, consensos políticos poco habituales y la capacidad de realizar estudios toxicológicos y tecnológicos independientes, algo que muchos países sudamericanos aún no pueden sostener”, argumentó.

Migración a pigmentos naturales implicará cambios en apariencia y precio de alimentos
Respecto al caso peruano, la regulación de colorantes y aditivos se apoya en el marco del Codex Alimentarius, pero carece de un reglamento nacional propio. Esta situación obliga a alinearse con recomendaciones provenientes de organismos internacionales, así como a adaptar los productos a las normas de los mercados destino, sea la FDA en Estados Unidos o la EFSA en Europa, lo que podría requerir cambios de formulación y generar sobrecostos para la industria local.
Bettit Salva Ruiz, vicerrectora de Investigación de la Escuela Cordon Bleu Perú, detalló la complejidad de extender el uso de colorantes naturales a mayor escala. “El Perú tiene casos exitosos, como la exportación de carmín de cochinilla. Sin embargo, trasladar este modelo a otros pigmentos requiere años de investigación y validación tecnológica y toxicológica. No se trata solo de extraer el color, sino de garantizar funcionalidad, estabilidad y seguridad en matrices alimentarias diversas”, puntualizó.
Salva Ruiz citó el caso de pigmentos provenientes de cúrcuma o achiote, así como desarrollos en antocianinas de camote morado, pero advirtió que su aplicación masiva tropieza con limitaciones de estabilidad y escalabilidad. “Además, al migrar a colorantes naturales, el consumidor debe adaptarse a cambios en la apariencia del producto y a incrementos de precio que inevitablemente ocurrirán”, sentenció.
Más Noticias
Alineaciones de Alianza Lima vs U. de Chile HOY: posibles titulares en Coquimbo por cuartos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025
Néstor Gorosito preparó un sorpresivo cambio en el ataque ‘blanquiazul’ en Chile, mientras que Gustavo Álvarez hará un movimiento obligado por lesión de Marcelo Díaz. Entérate cómo se moverán los equipos

A qué hora juega Alianza Lima vs U. de Chile HOY: partido en Coquimbo por cuartos de final vuelta de la Copa Sudamericana 2025
Los ‘blanquiazules’ viajaron a Chile con la ilusión de traerse la clasificación a semifinales en la maleta. Para ello debe ganar sí o sí por cualquier marcador. Será todo o nada. Conoce los horarios

Resultados de la Tinka de este miércoles 24 de septiembre de 2025: números ganadores del último sorteo
Como cada miércoles, se publican los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los resultados del sorteo 1232

Ganadores del Gana Diario este 24 de septiembre de 2025
Esta lotería peruana realiza un sorteo al día a las 20:30 horas. Revise si se rompió el pozo millonario

Qué se celebra el 25 de septiembre en el Perú: hechos históricos, tragedias y celebraciones que marcaron la historia
A lo largo del tiempo, esta fecha concentra sucesos que cruzan política, cultura, desastres naturales y reconocimiento profesional, dejando huellas que siguen presentes en la memoria de varias generaciones
