Banco Central de Reserva del Perú: la caída del dólar responde a una tendencia global

El BCRP indica que los costos de los productos importados vienen bajando debido a la disminución de la inflación mundial tras la pandemia

Guardar
En este contexto, la moneda
En este contexto, la moneda peruana también se ha valorizado, aunque con un avance más moderado en comparación con otras monedas. Foto: Pexels

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que la depreciación del dólar no es un hecho aislado, sino parte de un proceso que afecta a la mayoría de monedas en el mundo. En este escenario, el sol también ha mostrado una apreciación, aunque en menor medida respecto a otras divisas.

Según el ente emisor, este debilitamiento está vinculado a factores internacionales que han modificado la dinámica de los mercados, luego de un periodo prolongado en el que la moneda estadounidense se mantuvo en una posición sólida.

Fenómeno internacional

“Es un fenómeno mundial el debilitamiento del dólar en los mercados financieros internacionales y lo que está ocurriendo es contra todas las monedas, prácticamente”, señaló Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP.

El funcionario explicó que esta situación se debe a lo que ocurre con la moneda estadounidense en el mercado global, luego de varios años en los que mostró una marcada fortaleza frente a otras divisas.

El representante del BCRP resaltó
El representante del BCRP resaltó que ciertas divisas mostraron un mayor repunte, entre ellas el euro, que avanzó 12,7%, y el real de Brasil, que subió 13,3%. Foto: Andina

Comportamiento de las monedas

Armas detalló que el índice de la canasta de monedas muestra que, en lo que va del año, estas se han apreciado en promedio 9,6% frente al dólar. Este comportamiento refleja un cambio significativo en la dinámica de los mercados internacionales.

En ese contexto, destacó que algunas monedas se han fortalecido más, como el euro, con un alza de 12,7%, y el real brasileño, con un aumento de 13,3%. En el caso del sol peruano, la apreciación fue menor, de alrededor de 7%.

Factores que explican la caída

El representante del BCRP sostuvo que “parte de esta debilidad del dólar tiene que ver, entre otros factores, con las expectativas de reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos”.

A ello se suma que los últimos datos difundidos sobre la economía estadounidense muestran un mercado laboral con menor dinamismo, lo que alimenta las proyecciones de un recorte en las tasas de interés.

De acuerdo con el BCRP,
De acuerdo con el BCRP, la pérdida de fuerza del dólar responde a elementos externos que han alterado el comportamiento de los mercados financieros. Foto: WWF

Impacto en precios e importaciones

Armas señaló que la baja del dólar podría beneficiar a los consumidores, ya que mejora el poder adquisitivo frente a bienes importados. “En la parte de precios de importación, sí se ha observado una reducción, pero esto ya viene desde el año pasado”, puntualizó.

Recordó que el repunte inflacionario global se originó en el incremento de precios de combustibles y granos básicos, como maíz, trigo y aceite de soya, además de los derivados del petróleo. “Entonces, esa inflación que fue importada, luego de su reversión, ahora estamos viendo caídas en los precios de importación”, agregó.

¿En cuánto está el dólar ahora?

El tipo de cambio cerró la jornada con una ligera alza y se ubicó en S/3,4930, de acuerdo con el reporte de la última sesión cambiaria del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

En paralelo, las páginas especializadas muestran diferentes valores de compra y venta. En el portal Cuánto está el dólar, los precios en el mercado informal se sitúan de la siguiente manera:

  • Compra: S/3,480
  • Venta: S/3,510

Por su parte, el portal de la Sunat, que establece la referencia para operaciones dentro de la entidad, detalla lo siguiente:

  • Compra: S/3,476
  • Venta: S/3,485
Así cerró el dólar. Foto:
Así cerró el dólar. Foto: Captura del BCRP

Estos montos son actualizados diariamente, en función de las variaciones del mercado y la información oficial del BCRP.

De acuerdo con analistas financieros, este año se prevé un escenario de volatilidad en el corto plazo, influido tanto por factores externos como por el desempeño de la economía peruana. Además, se considera que la campaña electoral hacia el 2026 podría añadir presión al comportamiento del tipo de cambio.

Informes de distintos bancos también han adelantado proyecciones sobre cómo podría evolucionar la cotización del dólar en los años 2025 y 2026, aunque estas previsiones estarán sujetas a los cambios en la economía global y local.