Aspec pide derogar reforma de pensiones: “Aumentan las cargas para trabajadores y Estado”

La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios considera que la reforma de pensiones es un “retroceso” para el Sistema Previsional Peruano

Guardar
Aspec se pronunció por la
Aspec se pronunció por la reforma de pensiones, que lleva un año vigente, pero cuya salida de su reglamento ha puesto en el foco de nuevo. - Crédito Andina/Carlos Lezama

Siguen las críticas a la reforma de pensiones. Ahora la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) ha expresado su profunda preocupación y rechazo a la Ley N° 32123, denominada Ley de Modernización del Sistema Previsional Peruano, y al recientemente publicado Decreto Supremo N° 189-2025-EF que la reglamenta.

Sin embargo, la Aspec considera que “contrario a lo que sugiere su nombre, esta norma no representa una modernización, sino una regresión que perjudica los derechos y beneficios de los trabajadores y pensionistas del país”.

Así,consideran que no solo será una mayor carga para los trabajadores peruanos, al limitar ciertas medidas que los afiliados consideraban beneficiosas, sino también por la carga fiscal que pone encima del Estado para los próximos años.

El Congreso lleva 19 proyectos
El Congreso lleva 19 proyectos de ley presentados que piden el retiro AFP de hasta 4 UIT. El año pasado aprobó una reforma de pensiones que es contrario a estos ánimos. - Crédito Congreso

Aspec cuestiona Ley de pensiones

Como se sabe, la reforma de pensiones entró en vigencia el pasado septiembre de 2024, y a este mismo mes del 2025, se ha reglamentado y detalles de su aplicación entraron en vigencia.

Sin embargo, hay una serie de aspectos que cuestiona Aspec, entre los que destacan:

  • La prohibición general de retiros totales o parciales de los fondos acumulados en las cuentas de las AFP
  • El aumento de la edad para acceder al Régimen de Jubilación Anticipada (REJA) de 50 a 55 años
  • La obligación impuesta a los trabajadores independientes de aportar de manera obligatoria al sistema previsional
  • La carga que se impone al Estado para completar los recursos necesarios para el pago de pensiones, debido al denominado “aporte por consumo”
  • La afiliación automática al Sistema Privado de Pensiones (SPP) desde los 18 años, salvo que el afiliado manifieste otra voluntad
  • La eliminación de la posibilidad de retiro del 95.5% del fondo acumulado para menores de 40 años o nacidos después de 1985
  • La creación de una pensión mínima financiada con dinero público, lo que evidencia la ineficiencia de las AFP
  • La sustitución de la antigua comisión única por remuneración por una comisión anual sobre el saldo acumulado, que puede variar entre el 0,68% y 1,25%
  • La incorporación de entidades financieras como bancos y cajas como administradoras de fondos previsionales, lo cual representa un riesgo para los afiliados debido a las limitaciones en la cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos.

Asimismo, la Aspec advirtió que con esta ley “aumentan las obligaciones y cargas para trabajadores y Estado, mientras se recortan derechos fundamentales de los afiliados. El sistema se vuelve menos flexible, más caro y menos transparente, y en vez de modernizarse, retrocede”.

El reglamento de la reforma
El reglamento de la reforma de pensiones detalla cuáles son las condiciones para entregar la pensión mínima de S/600. - Crédito Andina/Carla Patiño

“La población peruana merece un sistema previsional justo, digno y sostenible, no medidas que empeoren las pensiones y trasladen los riesgos y costos a la gente”, considero.

Piden derogar la Ley

Ante esto, la Aspec también ha exigido “revisar, modificar o derogar la Ley N° 32123 y su reglamento. Se necesita un debate serio sobre tres temas clave: la afiliación, la gestión de fondos y la estructura de las pensiones, defendiendo los derechos de consumidores y trabajadores".

“Sabemos que esto es difícil hoy, pero debería ser lo correcto. Esperamos que el próximo Congreso escuche este clamor ciudadano”, dijo Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec.