
Tras semanas de debate, la nueva Ley Agraria, también conocida como Ley Chlimper 2.0, ya es oficial. En una edición extraordinaria del diario oficial, se publicó la norma que establece un régimen tributario especial para las agroexportadoras, permitiéndoles pagar solo 15% del Impuesto a la Renta (IR) hasta el año 2035.
El Congreso había aprobado el texto en agosto y el Ejecutivo tenía plazo hasta el 10 de septiembre para promulgarlo u observarlo. Finalmente, el Gobierno optó por darle luz verde, en línea con la posición favorable del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, y del titular de Economía, Raúl Pérez Reyes, quien, no obstante, sugirió revisar incentivos en otros sectores.
Impuesto a la Renta y beneficios tributarios
La Ley N° 32434 establece que las empresas agrarias comprendidas dentro de su alcance pagarán una tasa de IR reducida de 15% entre los años 2026 y 2035. Culminado ese plazo, a partir del 2036, deberán volver a tributar bajo el Régimen General con una tasa de 29,5%, equiparándose así al resto de actividades económicas.
Además de la reducción en el pago de este impuesto, la norma contempla un régimen especial de depreciación. Las compañías podrán aplicar una tasa de 20% anual sobre el monto invertido en obras de infraestructura hidráulica y de riego vinculadas a la producción de rentas gravadas. Esta posibilidad solo será válida para aquellas obras ejecutadas o adquiridas entre los años 2026 y 2035.

Incentivos por compras a pequeños productores
El texto legal también incluye un beneficio adicional para las empresas que adquieran productos de pequeños agricultores inscritos en el Padrón de Productores Agrarios o en las cadenas de valor reconocidas. En estos casos, se podrá aplicar una deducción adicional del 25% sobre el valor de dichas compras, siempre y cuando las operaciones se realicen entre 2026 y 2035.
No obstante, la norma aclara que este beneficio tiene un límite. La deducción adicional no puede superar el 10% de los montos sustentados mediante comprobantes de pago que otorguen derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren registrados en el sistema contable correspondiente.
Régimen del IR para pequeños agricultores
La ley también establece reglas específicas para los pequeños productores respecto al IR. Aquellos que no superen las 30 unidades impositivas tributarias (UIT) de ingresos netos anuales estarán inafectos, es decir, no deberán pagar este tributo durante el ejercicio gravable.
En el caso de productores cuyos ingresos estén entre 30 y 150 UIT, deberán tributar con una tasa de 1,5% sobre el exceso de 30 UIT, tratándose de pagos definitivos y cancelatorios. Finalmente, quienes superen las 150 UIT estarán obligados a declarar y pagar como empresa agraria, debiendo informar a la organización de la que forman parte para que no se les realicen retenciones indebidas.

¿Por qué se le dice Ley Chlimper 2.0 a la nueva ley agraria?
Se le llama “Ley Chlimper 2.0” a la nueva ley agraria principalmente en alusión a José Chlimper, exministro de Agricultura y empresario agroexportador, cuyo nombre se asoció con anteriores regímenes tributarios especiales para el agro. Esa denominación sugiere que esta norma representa una reedición o versión actualizada de esas políticas favorecedoras al sector agroexportador que se vinculaban con Chlimper.
Otro motivo para ese sobrenombre es que muchos críticos ven continuidad entre las exoneraciones y beneficios fiscales previstos en la nueva ley y los beneficios que se implementaron en leyes anteriores promovidas cuando Chlimper estaba en el Ministerio de Agricultura. Es decir, el argumento es que no es algo novedoso, sino una restauración o prolongación de privilegios para las agroexportadoras grandes, con costos fiscales elevados, similar al régimen que ya era objeto de polémica.
Además, ese apelativo (“2.0”) enfatiza que se trata de una nueva versión, actualizada, de ese modelo, con diferencias en montos, alcance, tasas y otras condiciones, pero con la misma lógica de estímulos especiales para el agroexportador.
Más Noticias
Fatal accidente en la Vía de Evitamiento: ¿Quiénes fueron las víctimas y cuál es la condición de los heridos?
Las investigaciones revelan que la unidad involucrada no contaba con chofer habilitado y acumulaba infracciones, mientras familiares de los afectados piden justicia y la cobertura para su atención

De ‘Esto es Guerra’ a una vida de lujos: ¿Qué pasó con Julieta Rodríguez tras ser deportada de Perú?
La modelo, recordada por su paso por la televisión peruana y su breve vínculo con Jefferson Farfán, impulsa su carrera en el extranjero mientras exhibe un estilo de vida sofisticado en plataformas digitales

Terminal Atocongo desaparece tras 60 años para dar paso a la Vía Expresa Sur: MML inicia demolición por avance del proyecto vial
El mega proyecto anunciado por el alcalde de Lima será inaugurado este 9 de setiembre, pese a reclamos de conductores y vecinos

Profesor que acosaba a su alumna prometiendo subirle la nota en Tumbes fue detenido así por la PNP
La Policía Nacional intervino en el colegio de Tumbes luego de la denuncia presentada por los padres, quienes hallaron pruebas del acoso en un teléfono móvil

Diego Rebagliati filtró que los jugadores de Perú no están convencidos con la opción de jugar en Cusco para Eliminatorias 2030
El comentarista deportivo dio a conocer su postura sobre jugar en el estadio Inca Garcilaso de la Vega las próximas Clasificatorias y resaltó que será difícil que los seleccionados acepten
