Minsa se rehúsa a declarar en emergencia a Datem del Marañon pese a muertes de 30 menores por la tos ferina

Líderes indígenas de Datem del Marañón en Loreto reportan la muerte de más de 30 niños por tos ferina en 2025 y exigen al Ministerio de Salud declarar la emergencia sanitaria, pero denuncian no haber recibido respuesta

Guardar
(Composición Infobae)
(Composición Infobae)

En lo que va de 2025, 31 niños han fallecido en Datem del Marañón, región Loreto, a causa de un brote de tos ferina, el más grave en una década.

Líderes de pueblos indígenas, como los Achuar y Kandozi, han denunciado el abandono estatal y la falta de atención médica en comunidades remotas, exigiendo desde junio la declaratoria de emergencia sanitaria para enfrentar la crisis. Sin embargo, el Ministerio de Salud no ha respondido a este pedido, según reporta Salud con Lupa.

Denuncias de comunidades indígenas por falta de acción

El 5 de junio de 2025, en una reunión en San Lorenzo con la Presidencia del Consejo de Ministros, la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), liderada por Elaine Shajian, solicitó la emergencia sanitaria cuando se reportaban 604 casos y 12 muertes en Datem del Marañón.

“El Estado ni siquiera nos ha escuchado, (la declaratoria) está en el acta donde lo solicitamos”, afirmó Shajian a Salud con Lupa.
Cuatro niños fallecieron a causa
Cuatro niños fallecieron a causa de la tos ferina en la comunidad Wisum en Datem del Marañón, Loreto.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó en junio sobre el aumento de casos en la región, y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza respaldó el pedido de emergencia. Guillermo Sundi, enfermero y líder indígena, declaró el 9 de junio en el Colegio Médico del Perú: “Frente a los casos de tos ferina y fallecidos solicito a nombre de los pueblos indígenas la declaratoria de emergencia sanitaria por la situación que vivimos”.

Un mes después, Elmer Kunchim, presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), denunció que comunidades como Wisum carecen de enfermeros y botiquines comunales. “Necesitamos brigadas de vacunación y medicamentos, pero no llegan”, señaló a Infobae Perú.

De acuerdo con el Decreto Legislativo N°1156 de 2013, se establece que una emergencia sanitaria debe declararse ante un aumento inusual de casos o la incapacidad de controlar un brote. El exministro Víctor Zamora, citado por Salud con Lupa, afirmó que el aumento de casos en Datem del Marañón, cumple con estos criterios. Según la Sala Situacional de Enfermedades Prevenibles con Vacunas, la diferencia de infecciones frente al 2024 es de 6.000% superior. Sin embargo, el Minsa no ha declarado la emergencia.

(Getty Images)
(Getty Images)

Subregistro de casos y muertes por tos ferina

La tos ferina es causada por la bacteria Bordetella pertussis y afecta principalmente a niños menores de cinco años, pudiendo infectar hasta 14 personas por caso, según la pediatra Lorena Dueñas. A nivel nacional, el Minsa reporta 2,274 casos y 31 muertes hasta la semana 36 de 2025, con Loreto concentrando 1,736 casos y 28 defunciones.

Líderes indígenas y expertos advierten que el número real de casos y muertes es mayor al reportado. La FENAP registra 28 muertes infantiles en cinco comunidades Achuar, mientras que el Minsa reconoce solo 15 en el distrito de Andoas, según Salud con Lupa. Jorge Fachin Tapayuri, vicepresidente de la FENAP, explicó que muchas de las 64 comunidades Achuar carecen de acceso a comunicación, lo que impide reportar todos los casos.

La Sociedad Peruana de Pediatría señaló que las brechas geográficas y culturales contribuyen al subregistro. En Datem del Marañón, los casos han aumentado de 511 en mayo a 1,577 hasta la semana 36 de 2025, según el Minsa, pero la falta de infraestructura sanitaria limita el registro preciso de la crisis.

Limitaciones en la atención y vacunación

El Minsa reporta que entre enero y junio de 2025 aplicó 791,296 dosis de la vacuna pentavalente a menores y 107,526 a gestantes, pero en distritos como Pastaza, solo 22 de 151 niños menores de un año completaron el esquema de vacunación, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. La Defensoría del Pueblo reportó en 2023 que los puestos de salud en Datem del Marañón carecen de cadenas de frío y personal capacitado.

Elaine Shajian, de CORPI, destacó la falta de personal que hable idiomas indígenas en los centros de salud de San Lorenzo. “Siempre hemos pedido la mejora de atención con pertinencia intercultural. Llegan diferentes pacientes con diferentes idiomas. Sin embargo, no hay quienes les entiendan”, destacó.

Tos ferina sigue matando a
Tos ferina sigue matando a niños en Datem del Marañon: cuatro menores fallecieron en los primeros días de agosto. Foto: Andina

El 8 de junio, el ministro César Vásquez anunció 17 brigadas especializadas y S/12.5 millones para la Red de Salud Datem del Marañón, además de S/6.6 millones del Seguro Integral de Salud (SIS), pero las comunidades denuncian que las brigadas no llegaron a todas las zonas y carecían de medicamentos suficientes.

“Seguimos contando muertos por tos ferina entre los niños de la provincia de Datem del Marañón. Ese presupuesto de 6 millones desconocemos cómo lo están implementando”, sostiene Elaine Shajian.