
El incendio forestal que se inició el viernes 5 de septiembre dentro de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC), en la región Arequipa, fue controlado este domingo tras intensas jornadas de trabajo. Aunque no se reportaron daños personales, las autoridades estiman que el siniestro arrasó aproximadamente 400 hectáreas de pastizales y pajonal de puna, ecosistemas esenciales para la biodiversidad de la zona.
En las labores participaron brigadas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, además de bomberos, autoridades locales y comunidades campesinas organizadas.
Coordinación interinstitucional
El Sernanp desplegó equipos de guardaparques y combatientes forestales que, junto a la Gerencia Regional de Gestión del Riesgo de Desastres (GRGRD) y el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), sumaron esfuerzos para cortar las líneas de propagación.
La GRGRD destinó recursos para enfrentar la emergencia, entre ellos un camión cisterna, 10 mochilas de agua y alrededor de 900 herramientas como palas, picos y rastrillos. Estas acciones se complementaron con el apoyo de las comunidades campesinas de Chaucalla, Ccachana y Quillunza, que ayudaron a establecer líneas de control en los primeros días del siniestro.

A pesar de estos esfuerzos, la topografía accidentada y los fuertes vientos en la zona reactivaron las llamas en varias ocasiones, lo que obligó a reforzar el trabajo de los combatientes. Finalmente, este domingo se dio por controlado el fuego en ambos flancos de la zona afectada.
Posibles causas y monitoreo
De acuerdo con José Luis Barrezueta, gerente regional de Gestión del Riesgo de Desastres, el incendio se habría originado por la quema de residuos agrícolas no controlada por algunos pobladores de la zona. “El fuego está bajo control. Sin embargo, seguimos en alerta permanente; las condiciones de viento y la topografía dificultan la liquidación completa, por lo que esta se extenderá entre hoy y mañana”, precisó.
Juan José Bustinza, jefe de la RPSCC, informó que aún se realizan labores de enfriamiento y liquidación de brasas para evitar reactivaciones. “El trabajo conjunto ha evitado que las llamas lleguen a zonas agrícolas y viviendas rurales cercanas, pero debemos mantener la vigilancia permanente”, señaló.
El distrito de Cotahuasi, en la provincia de La Unión, se encuentra a más de 12 horas de viaje desde la ciudad de Arequipa, lo que complica el traslado de recursos y personal para enfrentar emergencias de gran magnitud como la ocurrida en esta oportunidad.

¿Qué hacer ante un incendio forestal?
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Sernanp recomiendan a la población seguir estas medidas en caso de detectar un incendio forestal:
- Evitar encender fogatas, quemar basura o residuos agrícolas en zonas rurales sin control adecuado.
- No arrojar colillas de cigarro o fósforos encendidos en áreas con vegetación seca.
- Dar aviso inmediato a las autoridades locales o al 105 de la Policía Nacional al detectar humo o fuego.
- No intentar apagar incendios de gran magnitud sin equipos especializados; lo recomendable es alejarse y buscar zonas seguras.
- Proteger a niños y adultos mayores, trasladándolos a lugares seguros en caso de propagación cercana.
- Colaborar con brigadas y autoridades locales en la señalización de áreas afectadas y en labores de apoyo comunitario.
Con el incendio bajo control, las autoridades continúan con el monitoreo y la evaluación de daños para determinar acciones de rehabilitación en la reserva de Cotahuasi, uno de los paisajes naturales más emblemáticos de Arequipa.
Más Noticias
‘Loco’ Vargas revela cómo sus hijos lo frenan cuando se pone celoso de Blanca Rodríguez: “Cállate, eres el menos indicado”
El exfutbolista contó en su podcast con Christian Domínguez cómo sus hijos lo corrigen cuando muestra celos hacia su esposa, Blanca Rodríguez, y reflexionó sobre los desafíos de criar adolescentes en la era digital

Qué se celebra el 11 de noviembre en el Perú: una fecha que marcó rupturas, fundaciones y legados culturales
Diversos hitos del 11 de noviembre revelan momentos clave en la transformación política, educativa y artística del Perú, cuyas consecuencias aún resuenan en la identidad nacional y la memoria colectiva

¿Vuelo cancelado, con retraso o en hora? Este es el estado de vuelos hoy en el Aeropuerto Internacional de Lima
Si vas a tomar un vuelo en el aeropuerto peruano, esta información es de tu interés

Acoso escolar: cuál es la diferencia entre el acosador activo y el pasivo
Comprender que existen distintos tipos de acosadores permite abordar el problema de manera más integral y aplicar estrategias específicas según el rol que cumple cada uno

Monte Sierpe: el enigma andino de los 5200 hoyos que revela la economía prehispánica del valle de Pisco
Los análisis microbotánicos y nuevas dataciones del Proyecto Monte Sierpe confirman su papel como un sistema económico y logístico prehispánico. El director del estudio, José Román Vargas, expuso los avances en entrevista con Infobae Perú



