Colombia y Perú discutirán el acceso y navegabilidad de la ciudad de Leticia en el río Amazonas, frente al deterioro del cauce

Este encuentro se realizará entre el 11 y 12 de septiembre, en Lima, luego de tensiones diplomáticas y reclamos que obligan a ambos países a buscar soluciones bilaterales para garantizar la conexión y estabilidad en la región

Guardar
Elmer Schialer se pronunció sobre
Elmer Schialer se pronunció sobre la controversia Colombia-Perú. (Foto: Composición Infobae)

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, anunció que la cita bilateral entre Perú y Colombia programada para el 11 y 12 de septiembre en Lima pondrá sobre la mesa el problema de la navegabilidad del río Amazonas en la ciudad colombiana de Leticia.

Este encuentro se da en el contexto del conflicto diplomático entre ambas naciones, que inició a raíz de las declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro, quien reclamó públicamente sobre la situación de la franja fluvial que separa su país del distrito peruano de Santa Rosa, en la Isla Chinería.

Según el canciller, este encuentro se trata de hallar soluciones conjuntas a los desafíos de la región tras constatar que el brazo del Amazonas frente a Leticia “se está secando”. La autoridad precisó que, aunque esta situación no pone en peligro el acceso total de Colombia al Amazonas, sí afecta directamente a Leticia y a la dinámica de comunidades fronterizas, intensificando la urgencia de medidas bilaterales coordinadas.

La Marina de Guerra del
La Marina de Guerra del Perú detuvo a agentes colombianos que intentaron ingresar a territorio nacional en la triple frontera con Brasil | Foto captura: Willax Tv

Schialer remarcó que el deterioro del cauce representa un reto compartido por ambos países, en el que influyen factores naturales y de variabilidad climática. “Leticia, por estas cuestiones naturales, algunos incluso lo llevan a los temas de cambio climático, está perdiendo el caudal y en épocas de baja, es decir, el secado del río, puede hacer complicado la navegación. Esto es algo que creo, nos conviene tanto a peruanos como, por supuesto, a colombianos, a leticianos, evitar y manejar; eso es lo que se va a discutir en esta oportunidad”, expresó a los medios de comunicación.

La posición de Colombia y el impacto en la frontera amazónica

En entrevista con el diario El País, Petro enfatizó la trascendencia de que su país mantenga acceso pleno al afluente, definiéndolo como el gran logro de los tratados bilaterales y como la clave de una paz duradera en la región amazónica.

“Colombia tiene más de 145 kilómetros de acceso al Amazonas, eso es muy importante, por ejemplo, si uno se va un poco aguas arriba de Leticia se va a Puerto Nariño, allí es impecable, el río está en todo su esplendor, en toda su potencia, pero (en) Leticia no”, matizó Schialer sobre la situación del caudal.

En el Tratado Salomón-Lozano Perú
En el Tratado Salomón-Lozano Perú cedió a Colombia el el Trapecio Amazónico, incluyendo la ciudad de Leticia, y la margen izquierda del río Putumayo. (Foto: Infobae Perú/IGN Perú)

El mandatario colombiano advirtió que esta situación podría “eliminar el acceso de Colombia, y en particular de toda la comunidad en Leticia, al río Amazonas”. Explicó que en ese escenario, la Isla Chinería podría quedar unida por tierra al territorio colombiano, sustituyendo la frontera fluvial por una terrestre y afectando la viabilidad del puerto de Leticia.

La controversia escaló cuando, en lugar de agotar los canales diplomáticos, el Petro recurrió a una publicación en la red social X para acusar al gobierno peruano de apropiarse unilateralmente del territorio de Santa Rosa, señalando una supuesta violación del tratado de Río de Janeiro. Dicho documento delimitó en su momento las fronteras entre Perú, Colombia y Brasil, y sigue siendo eje central para la estabilidad de la región. Entonces, el encuentro en Lima será crucial para definir el curso diplomático en torno a Leticia.