
El incremento en los costos de los pasajes aéreos en Perú, impulsado por la inminente aplicación de una nueva tarifa, ha generado inquietud entre los usuarios y especialistas del sector. A partir del 26 de septiembre, Lima Airport Partners (LAP) implementará la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, lo que supondrá un aumento directo en el precio de los boletos para quienes realicen conexiones nacionales e internacionales. Esta medida, que se suma a la TUUA de salida ya existente, ha sido objeto de críticas por parte de gremios y expertos, quienes advierten sobre su impacto en la competitividad del principal aeropuerto peruano y en la experiencia de los pasajeros.
La decisión de LAP de aplicar este nuevo cobro ha encendido el debate sobre el futuro del Jorge Chávez como hub regional. Mientras que aeropuertos competidores en la región, como los de Bogotá y Panamá, no imponen tarifas similares a los pasajeros en tránsito, la introducción de la TUUA de transferencia en Lima podría desincentivar el uso del aeropuerto como punto de conexión, tanto para viajeros nacionales como internacionales. El riesgo de que los pasajeros opten por rutas alternativas para evitar el pago adicional es una de las principales preocupaciones manifestadas por las asociaciones del sector.
Una tarifa con recaudación incierta

El proceso de recaudación de la nueva tarifa aún no cuenta con un mecanismo definido, lo que podría obligar a la instalación de cabinas de pago en el aeropuerto, una práctica que remite a los procedimientos de los años 80. Esta posibilidad genera inquietud sobre la eficiencia operativa y la comodidad de los usuarios, quienes podrían enfrentar largas filas y retrasos en sus conexiones.
La TUUA de transferencia se aplicará a todos los pasajeros que realicen conexiones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, tanto en vuelos nacionales como internacionales. El monto provisional establecido es de S/56,44 (aproximadamente 16,02 dólares) para conexiones nacionales y S/89,30 (alrededor de 25,34 dólares) para internacionales, ambos valores incluyen el IGV y se cobrarán en cada tramo de la conexión, es decir, tanto en la ida como en el regreso.
En dólares sin IGV, las tarifas corresponden a 13,58 dólares para nacionales y 21,48 dólares para internacionales, calculadas como el doble de los valores base fijados por OSITRAN en junio: 6,79 dólares para nacionales y 10,74 dólares para internacionales.
Rechazo de gremios y aerolíneas

La aplicación de esta tarifa es cuestionada por gremios como la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), quienes sostienen que la medida tendrá un efecto negativo tanto para los pasajeros como para la competitividad del país. Entre los principales problemas identificados se encuentran la duplicidad de cobros, ya que los usuarios ya pagan la TUUA de salida, y la posibilidad de que se generen largas colas y confusión en las salas de embarque. Además, advierten sobre el riesgo de retrasos en las conexiones y el impacto económico directo para quienes utilizan el Jorge Chávez como punto de tránsito.
Uno de los ejemplos más ilustrativos del efecto de la nueva tarifa se observa en los viajes nacionales. Para una familia de cuatro personas que deba desplazarse desde Cusco a Trujillo con escala en Lima, el costo adicional por la TUUA de transferencia nacional ascenderá a S/225, una cifra que equivale prácticamente al valor de un pasaje extra. En palabras de los gremios, “viajan cuatro y pagan cinco”, lo que evidencia el peso que tendrá la medida en el presupuesto de los usuarios que no cuentan con alternativas de conexión directa entre regiones.
El impacto no se limita a los vuelos nacionales. Los viajeros internacionales que utilicen Lima como escala también deberán asumir el pago de la TUUA de transferencia, lo que podría llevar a que opten por otros hubs regionales como Bogotá o Panamá, donde no se aplica este tipo de cobro. Esta diferencia competitiva podría traducirse en una disminución del flujo de pasajeros y, en consecuencia, en una menor conectividad para el país.
La falta de un mecanismo claro para la recaudación de la tarifa agrava la situación. Si LAP no logra un acuerdo con las aerolíneas para incluir la TUUA de transferencia en los boletos, como ocurre actualmente con la TUUA de salida, se vería obligada a instalar módulos físicos de cobro en el aeropuerto. Esta solución, que remite a prácticas de hace varias décadas, supondría un retroceso en los estándares operativos y afectaría la experiencia de los pasajeros, quienes tendrían que hacer filas adicionales para abonar la tarifa antes de abordar sus vuelos.
La integración de la nueva tarifa en los sistemas globales de boletaje (GDS) representa otro desafío. Este proceso requiere de acuerdos multilaterales y suele tomar varios meses, por lo que intentar implementarlo en un plazo de semanas resulta técnicamente inviable y podría derivar en fallos operativos graves.
Comparaciones con Panamá y Bogotá

Según datos de OSITRAN, aproximadamente el 15% de los pasajeros que llegan al Jorge Chávez se encuentran en conexión nacional o internacional, una proporción considerablemente menor al 71% registrado en el Aeropuerto de Tocumén en Ciudad de Panamá, uno de los principales hubs de Latinoamérica junto a El Dorado en Bogotá. Ambos terminales, que compiten directamente con el aeropuerto limeño, no aplican la TUUA de transferencia.
En junio, se intentó imponer una tasa de USD10 a los pasajeros en conexión en Panamá, lo que generó el rechazo de la propia administradora del aeropuerto, que argumentó que este tipo de cobros reduciría la llegada de vuelos procedentes de Europa, el Caribe y Sudamérica. La experiencia panameña sugiere que la imposición de tarifas de transferencia puede afectar negativamente las rutas, frecuencias, empleos e ingresos del país.
En contraste, en el Jorge Chávez, la iniciativa de LAP de promover el cobro de la TUUA de transferencia no ha encontrado una respuesta efectiva por parte del Estado Peruano, que hasta el momento no ha planteado una solución viable. El regulador OSITRAN tampoco ha convocado una mesa técnica ni ha ejercido su función de garante del equilibrio entre concesionario, usuarios y operadores aéreos.
La introducción de la nueva tarifa también entra en contradicción con las políticas públicas actuales. Mientras el MINCETUR impulsa la modalidad Stop Over para incentivar que los pasajeros en conexión permanezcan algunos días en Lima mediante incentivos, el encarecimiento de la escala desincentiva este objetivo y aleja a los turistas que podrían optar por hubs donde no se cobra la TUUA de transferencia.
Comunicado de Lima Airport Partners
En medio de las críticas, Lima Airport Partners difundió un comunicado dirigido a pasajeros, usuarios y opinión pública. En él precisa que el cobro de la TUUA de transferencia internacional “se encuentra previsto en el Contrato de Concesión a través de la Adenda 6 suscrita en el 2013”.
La empresa señaló cinco puntos clave:
- La tarifa está contemplada para la puesta en operación del nuevo terminal y aplica exclusivamente a pasajeros en conexión internacional.
- Aclaró que “no significa un cobro doble”, ya que no se aplicará a conexiones nacionales. “Un pasajero que viaje por el Perú, Piura–Lima–Cusco, no va a pagar esta tarifa”, detalló.
- Del total recaudado, el 43% quedará en LAP y el 57% será transferido al Estado peruano, que a través de un fideicomiso financiará el desarrollo de otros aeropuertos del país.
- El inicio del cobro no será el 26 de septiembre. “Venimos conversando con las aerolíneas para que puedan incluirla en su boleto de viaje. Si no se logra, implementaremos una plataforma de pago online y módulos físicos”, advirtió LAP, aunque reconoció que esa última opción podría generar colas innecesarias.
- La tarifa provisional aprobada por OSITRAN es de 12,67 dólares con IGV, hasta que culmine el proceso regulatorio y se establezca un monto definitivo.
El concesionario concluyó afirmando que, con esta implementación, busca “cumplir el Contrato de Concesión, garantizar transparencia en la gestión tarifaria y mejorar de manera continua el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
Más Noticias
INSN Breña y fundación internacional realizarán 24 cirugías a niños con cardiopatías congénitas
Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Salud del Niño junto a la fundación CardioStart International operará gratuitamente a menores de diferentes regiones del país

Predicción del estado del tiempo en Trujillo para el miércoles 17 de septiembre
La ciudad costera es reconocida a nivel nacional por su clima cálido y sus moderados niveles de humedad durante gran parte del año

Venta de autos en Perú creció un 6,6% en julio de 2025 y supera al sector comercio, según el INEI
La industria automotriz lidera el comercio peruano, impulsada por el empleo formal, el financiamiento y nuevos establecimientos, según el gremio

Gestante terminó hospitalizada luego de que ladrones desvalijaran su casa en Carabayllo y se llevaran hasta los regalos del baby shower
Una gestante de ocho meses fue hospitalizada de emergencia luego de un asalto en su vivienda, donde delincuentes se llevaron objetos de valor y regalos para su bebé, generando alarma en la comunidad

Dina Boluarte respalda a Eduardo Arana, implicado en audio de ‘El Diablo’: “Hay voces pequeñas en contra del gobierno”
La presidenta defendió su gestión “duela a quien le duela” tras la difusión de un audio en el que presuntamente el premier y el ministro Santiváñez coordinan a favor de un recluso
