Crisis ambiental en la Amazonía: destrucción total del río Yuyapichis expone el avance de la minería ilegal en Perú

Retroexcavadoras reemplazan dragas en la búsqueda de oro, mientras aumentan los petitorios mineros y la deforestación en zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira

Guardar
El Yuyapichis, vital para el
El Yuyapichis, vital para el Área de Conservación Privada Panguana, hoy está muerto por la expansión de la minería ilegal que avanza en toda la Amazonía peruana. Foto: ACP Panguana / OjoPúblico

El río Yuyapichis, en Huánuco, se transformó en un símbolo de la devastación provocada por la minería ilegal en la Amazonía peruana. Lo que antes fue una fuente de vida y biodiversidad, hoy es descrito por sus habitantes como un “caldo de barro con olor fétido”. Las retroexcavadoras, el petróleo y los desechos químicos dejaron el cauce prácticamente muerto, en una crisis que evidencia la incapacidad del Estado frente a la expansión de esta actividad ilícita, según una investigación de OjoPúblico.

Hasta hace poco, el Yuyapichis era refugio de peces, aves y plantas que nutrían a las comunidades locales. Hoy, sus aguas turbias y malolientes son la prueba palpable del impacto de la minería ilegal, que desde 2023 sustituyó las dragas por maquinaria pesada.

“Es un desastre total. No creo que quede nada de vida. Es como un caldo de barro y nada más. Huele feo por el petróleo y los desechos que quedan de las máquinas”, dijo a OjoPúblico una fuente local que pidió mantener su identidad en reserva por seguridad.

El desastre se expande incluso sobre zonas de conservación. El Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, creada por Juliane Köpcke —la única sobreviviente del accidente aéreo de 1971 en Huánuco—, hoy enfrenta la amenaza directa de la minería, pese a estar dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.

Reserva comunal El Sira. Foto:
Reserva comunal El Sira. Foto: Agencia ANDINA

Huánuco: concesiones mineras en zonas prohibidas

Huánuco enfrenta un grave dilema. Según el medio, registra 355 petitorios mineros en trámite ante el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). De ese total, 241 ya cuentan con título de concesión, pese a que el uso de dragas y artefactos similares está prohibido por el Decreto Legislativo 1100. Otros 98 pedidos siguen en trámite y 16 se extinguieron.

Un análisis de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) revela que entre 2020 y 2024 las concesiones mineras se incrementaron en la región. Hoy, Huánuco es la segunda región amazónica más golpeada por la deforestación, contaminación por mercurio y pérdida de hábitats, después de Loreto. A julio de 2024, más de 500 hectáreas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira, en Huánuco y Pasco, ya habían sido afectadas por minería ilegal, según el proyecto MAAP.

La canadiense Hannan Metals descubrió
La canadiense Hannan Metals descubrió una importante mineralización de oro en su prospecto Previsto. (Imagen: AFP)

Petitorios en el río Yuyapichis

En el caso específico del Yuyapichis, se presentaron cinco solicitudes de concesiones metálicas ante Ingemmet, todas ellas superpuestas al río. Cuatro fueron canceladas recientemente tras advertencias del Sernanp, pero una sigue vigente desde 1972 bajo el nombre de Compañía Minera El Shira.

Tres de los pedidos cancelados fueron ingresados el mismo día por Luz Marilyn Vera Mamani (21 años) y su madre Virginia Mamani Paja, ambas de Madre de Dios y con la misma dirección fiscal vinculada a la empresa Grupo Seim. Luz Marilyn solicitó la concesión Marilyn I (900 hectáreas), pagando S/517 por trámite y US$2.700 por derecho de vigencia. Virginia, a su vez, pidió las concesiones Javimar I y Javimar II (200 hectáreas cada una).

Concesiones mineras - Yuyapichis. Créditos:
Concesiones mineras - Yuyapichis. Créditos: Geocatmin y ANA / OjoPúblico

El padre de Luz Marilyn, Mauro Feliciano Vera Quispe, figura con actividad económica registrada en la venta de autopartes, pero en enero de 2024 también solicitó 1.000 hectáreas en Pasco y Huánuco. Su pedido fue cancelado siete meses después por estar en zona no apta.

Otro petitorio de 2022, presentado por tres personas, también fue cancelado por superponerse totalmente con la reserva comunal El Sira.

Una economía ilegal en crecimiento

La minería ilegal se consolidó como la segunda actividad ilícita en la zona, después del narcotráfico. La Fiscalía Ambiental de Ucayali realiza operativos, pero carece de recursos básicos, como embarcaciones, para interdicciones. Al mismo tiempo, algunas comunidades respaldan la presencia de mineros por los beneficios económicos inmediatos.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reveló que entre 2022 y 2025 se detectaron movimientos sospechosos por más de US$ 2.804 millones, de los cuales el 80% estarían ligados a minería ilegal. La magnitud del flujo confirma que se trata de una economía paralela que elude controles ambientales, laborales y tributarios.

La banda delictiva 'Los Kilates'
La banda delictiva 'Los Kilates' se dedicaba a lavar oro obtenido a través de la minería ilegal y exportarlo a países en Europa y Asia

Debate político sin solución inmediata

En el Congreso, las presiones de los mineros informales han impulsado propuestas para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y aprobar una nueva ley de pequeña minería (MAPE). Mientras tanto, el Ejecutivo instaló una mesa técnica que plantea una reforma sin prórrogas al Reinfo.

De los 84 mil mineros
De los 84 mil mineros informales en Reinfo solo el 2,4% se formalizó. (Foto referencial: Agencia Andina)

En la práctica, la pugna política prolonga la inacción frente a un problema que crece. El río Yuyapichis ya es un cadáver ecológico, pero la amenaza se expande a otros cursos de agua y zonas protegidas, poniendo en jaque no solo a Huánuco, sino a toda la Amazonía peruana.

Más Noticias

Incendio forestal en Cotahuasi no se detiene: Cuatro días del siniestro arrasan cerca de 400 hectáreas de pastos naturales en Arequipa

Brigadas y pobladores intentan contener las llamas que amenazan con extenderse a nuevas zonas, mientras el Senamhi precisa riesgos de propagación en la provincia de La Unión

Incendio forestal en Cotahuasi no

Betssy Chávez y las razones de por qué no puede trabajar en el Congreso: Exoficial mayor lo explica

Especialistas explican que la parlamentaria mantiene impedimentos constitucionales para ocupar cargos en el Estado

Betssy Chávez y las razones

Poder Judicial rechaza aplicar ley de Amnistía a militares procesados por masacres en Chumbivilcas y Antabamba

El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional declaró inconstitucional la Ley de Amnistía y ordenó que ocho exmilitares sigan siendo procesados por ejecuciones y abusos cometidos en 1990 en Cusco y Apurímac

Poder Judicial rechaza aplicar ley

Alejandro Muñante defiende polémico proyecto de ley que busca criminalizar a mujeres que denuncian violencia

La iniciativa legislativa busca castigar con hasta seis años de cárcel a mujeres que interpongan denuncias de violencia familiar consideradas “falsas”. Organizaciones feministas advierten que la propuesta agrava el riesgo de feminicidios y profundiza la impunidad en el país

Alejandro Muñante defiende polémico proyecto

Macabro hallazgo en SJM: cuerpo descuartizado es encontrado en una maleta a espaldas del parque zonal

Vecinos reportan el hallazgo de restos humanos repartidos en bolsas y una maleta, desencadenando la intervención policial en el área aledaña al conocido parque limeño

Macabro hallazgo en SJM: cuerpo
MÁS NOTICIAS