El debate sobre los privilegios en el Congreso volvió a encenderse tras la difusión de un reportaje de Panorama que reveló los detalles del seguro médico contratado para los parlamentarios y sus familias. El beneficio, aprobado por la Mesa Directiva, tendrá un costo superior a los 9.5 millones de soles durante el periodo 2025-2026 y fue adjudicado directamente a la aseguradora Rímac, sin proceso de licitación.
Mientras hospitales públicos lidian con falta de insumos, largas filas y pacientes que esperan semanas por una cita, los legisladores acceden a un plan privado que cubre atenciones en las clínicas más costosas de Lima, como la Angloamericana, la San Felipe o la Delgado. El contraste no pasó desapercibido: mientras miles de ciudadanos deben juntar dinero para pagar una tomografía o una resonancia, los congresistas cuentan con atención inmediata, sin copagos y con acceso a segundas opiniones médicas en el extranjero.
El reportaje expuso testimonios de los propios parlamentarios, algunos incómodos al ser consultados por los beneficios, otros justificando el contrato con frases como: “Es el seguro, está establecido” o “la salud no tiene precio”. Más allá de las respuestas, el documento reveló que cada congresista dispone de una prima mensual superior a los 2.500 soles, con derecho a incluir a su pareja, hijos y hasta padres sin costo adicional.
Cobertura de lujo con fondos públicos

El plan contratado no solo asegura a los 130 legisladores, también se extiende a sus familiares directos. La congresista Maricarmen Alva reconoció: “Yo tengo tres hijos, mi esposo, mi mamá y mi hija que tiene 24 años”. Es decir, cinco beneficiarios adicionales en una sola póliza, todos financiados por el contribuyente.
El costo estimado por persona supera los 30.000 soles anuales. Según la información difundida, el seguro cubre hospitalizaciones, partos, cesáreas, controles prenatales, emergencias médicas y procedimientos de alta complejidad, sin necesidad de copagos. Incluso incluye atenciones en Estados Unidos o España con una cobertura de hasta 35 mil dólares por segunda opinión médica.
“Lo que me mostró está alrededor de 2.500 soles mensuales, o sea, grosso modo son 30.000 soles anuales. Es un seguro caro, un seguro premium”, detalló el informe televisivo.
Crecimiento sostenido del gasto

El Congreso destinó en 2024 más de 7.4 millones de soles para este mismo servicio. Un año después, el monto ascendió a 9.5 millones, un incremento de más de 2 millones de soles en apenas un periodo. La explicación radica en la alta demanda de los propios parlamentarios, quienes aprovechan la cobertura sin restricciones para consultas, operaciones y tratamientos diversos.
El contrato actual estará vigente desde marzo de 2025 hasta julio de 2026 y, según se informó, no pasó por un proceso de licitación pública. Expertos consultados recordaron que “cuando se trata de fondos públicos, la contratación debe darse en un ámbito competitivo, con más de un proveedor y bajo criterios de transparencia”.
Mientras los parlamentarios gozan de un sistema sin restricciones, millones de peruanos deben recurrir al Seguro Integral de Salud (SIS), donde conseguir una cita puede tomar meses y los pacientes deben comprar sus propios medicamentos ante el desabastecimiento en farmacias hospitalarias.
La disparidad entre lo que recibe la representación nacional y lo que vive la población acrecentó la indignación ciudadana.
Un congresista consultado sobre el número de familiares incluidos en su plan reconoció sin reparo: “Ahí está mi esposo, mis hijos y mi madre”. Otra declaró: “Bueno, yo no he puesto a ninguno, porque creo que eso sería abusar del privilegio”. Sin embargo, la regla general permite que los legisladores sumen dependientes sin costo adicional, algo inusual en seguros privados convencionales.
Beneficio cuestionado

El seguro no solo ampara a congresistas en funciones, también se extiende a parlamentarios andinos, expresidentes de la República y sus familias. La cobertura alcanza a hijos de hasta 24 años y, en algunos casos, incluso más.
El plan permite atenciones en los principales centros de diagnóstico del país, cubriendo gran parte de los costos en resonancias, tomografías y tratamientos para enfermedades crónicas. Para los legisladores, los desembolsos personales son mínimos: solo el 10% o 15% en casos específicos.
En la práctica, cada parlamentario recibe un beneficio médico que muy pocos peruanos podrían costear en el sistema privado.
Más Noticias
Avanza la vía alterna sin peaje en la Panamericana Sur: MML derriba centro educativo en Separadora Industrial
La primera intervención sobre las vías ocupadas se realizó el 8 de agosto, hace un mes, en un operativo conjunto entre la Municipalidad de Lima y la Municipalidad de La Molina

Pamela Franco respalda a Christian Cueva frente a críticas de Pamela López: “Decir que antes era buen padre y ahora no, es fuerte”
La cantante mostró satisfacción por el acercamiento entre el futbolista y sus hijos tras la conciliación con Pamela López. Pese a que prefirió no ahondar en el tema, dejó claro su apoyo al deportista

Perú: cotización de apertura del euro hoy 9 de septiembre de EUR a PEN
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Senamhi anuncia temperaturas mínimas de hasta 2°C en Lima este 9 de septiembre con cielo nublado y ráfagas de viento
La institución advierte sobre cambios de temperatura entre 12°C y 19°C en distintos sectores de la ciudad, junto a elevada humedad y cielos mayormente cubiertos

Cae ‘Jhorman’, cabecilla que extorsionaba a choferes en Lima Norte: amasó más de 20 millones de soles
La Policía Nacional detuvo a Alexis Barrios Martínez, en San Martín de Porres, tras una operación simultánea en varias ciudades que permitió desarticula y confiscar millones vinculados a extorsión y sicariato
