Café peruano conquista Singapur: Primer cargamento desembarca en uno de los puertos más grandes del mundo

El envío corresponde al exclusivo grano Geisha, impulsado por un programa de promoción internacional de la Cancillería peruana desde hace tres años

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

El café peruano sigue ganando espacio en los mercados más exigentes del mundo. Esta vez, el protagonista es el café de especialidad tipo Geisha, cuyo primer cargamento arribó al puerto de Singapur, considerado uno de los centros logísticos más importantes a nivel global. El anuncio fue confirmado por la Embajada del Perú en Singapur, destacando la relevancia de este ingreso para la oferta exportable del sector cafetalero.

El envío forma parte de un programa de promoción internacional que la Cancillería peruana impulsa desde hace tres años, a través de la Dirección General de Promoción Económica. Como parte de esta estrategia, se realizaron envíos de muestras de café provistas por Devida y Agromercado, que fueron evaluadas en catas organizadas en distintos países con el objetivo de dar a conocer la calidad del producto nacional.

Singapur, nueva puerta de entrada del café peruano en Asia

Cada cuarto viernes de agosto,
Cada cuarto viernes de agosto, este año el 22, se celebra el Día del Café Peruano, destacando su valor económico, social y cultural. Su producción involucra a miles de familias y proyecta al país al mundo. (Andina)

El arribo del café Geisha a Singapur no solo representa la apertura de un nuevo mercado, sino que refuerza el rol de este país asiático como un punto clave para el comercio global. Con el puerto de Singapur catalogado como el segundo más activo del mundo en movimiento de contenedores, la llegada del café peruano abre oportunidades para posicionarse en el Sudeste Asiático, donde la demanda por cafés de alta gama sigue creciendo.

Los resultados de esta política de promoción ya se reflejan en las cifras de los últimos años. Entre 2022 y 2024, las exportaciones de café peruano a Estados Unidos, su principal destino, crecieron en un 8 %, pasando de US$ 283.6 millones a US$ 306.2 millones. Actualmente, este mercado concentra el 28 % de las ventas internacionales del producto, seguido por Alemania (20 %), Bélgica (11 %), Canadá (8 %) y Suecia (4 %).

El ingreso del café Geisha a Singapur también guarda relación con la visión compartida entre ambos países de convertirse en polos logísticos estratégicos. Durante la visita oficial del canciller Elmer Schialer al primer ministro de Singapur, Lawrence Wong, en agosto pasado, se destacó la importancia de conectar Sudamérica con el Sudeste Asiático. En ese contexto, se mencionó la experiencia portuaria de Singapur como modelo para el desarrollo del Puerto Multipropósito de Chancay, concebido como una futura puerta de acceso para el comercio entre Asia y América Latina.

Perú elimina visa para ciudadanos de Singapur y amplía beneficios de estadía por negocios

Perú niega el ingreso a
Perú niega el ingreso a 164 extranjeros por motivos de seguridad nacional y otras razones en un mes - Migraciones

El Gobierno peruano oficializó la exoneración del visado temporal en calidad migratoria de negocios para los ciudadanos de Singapur que cuenten con pasaportes ordinarios vigentes. Según el Decreto Supremo N.° 027-2025-RE, publicado el 5 de agosto en el diario oficial El Peruano, los visitantes podrán permanecer en territorio nacional hasta 90 días calendario por año, en visitas continuas o fraccionadas. La norma entrará en vigor el martes 12 de agosto y fue refrendada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que destacó el impacto positivo de esta medida en la movilidad empresarial y el turismo.

La medida responde al principio de reciprocidad, ya que Singapur eliminó en noviembre de 2022 el requisito de visa para los ciudadanos peruanos que viajen por turismo o negocios. Con esta ampliación, ambos países consolidan un régimen mutuo que busca facilitar el intercambio cultural, turístico y comercial, fortaleciendo los lazos de cooperación y confianza bilateral. Se espera que este beneficio impulse también las inversiones y el flujo de profesionales entre ambas naciones.

Además del aspecto migratorio, la disposición se enmarca en la relación económica entre Singapur y la Alianza del Pacífico (Perú, Colombia, Chile y México). En 2024, el intercambio comercial entre ambas partes alcanzó US$ 4.132 millones, con exportaciones del bloque por US$ 1.597 millones e importaciones desde Singapur por US$ 2.535 millones, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior. El Gobierno considera que estas cifras reflejan el potencial de crecimiento en sectores como tecnología, servicios financieros, minería y agroindustria.