
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) lanzó la convocatoria para Beca 18-2026, una iniciativa que ofrece a jóvenes peruanos en situación de vulnerabilidad la posibilidad de acceder a una educación superior financiada íntegramente por el Estado.
Las inscripciones para el Examen Nacional de Preselección (ENP) empiezan el 8 de septiembre y marcan el primer paso para aspirar a una de las 20,000 becas integrales que otorga el programa a nivel nacional.
El proceso de postulación a Beca 18 de este año está dirigido a quienes cumplan con ciertos requisitos específicos. De acuerdo con el pronunciamiento de Pronabec, pueden inscribirse jóvenes peruanos que cursan el último año de secundaria, egresados entre 2022 y 2024 (según modalidad), y personas con discapacidad, para quienes no existe límite de edad.

El criterio excluyente es la condición socioeconómica o encontrarse dentro de situaciones especiales contempladas por el programa, como pobreza o pobreza extrema acreditada por el Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) o pertenencia a comunidades específicas.
Las edades máximas varían según modalidad: hasta 22 años para postulantes ordinarios, de Protección, Huallaga, Vraem o Hijos de Docentes; hasta 30 años para Fuerzas Armadas; sin límite para Repared, CNA, PA, EIB y en el caso de postulantes con discapacidad.
Todos deben haber egresado de una institución secundaria avalada por el Ministerio de Educación y demostrar rendimiento académico alto o destacado en los dos últimos grados cursados.

Además, será obligatorio presentar las declaraciones juradas y documentos oficiales generados por el Módulo de Inscripción digital al realizar el registro.
Cronograma oficial
El cronograma de Beca 18-2026 establece fechas estrictas. Las inscripciones estarán habilitadas desde el 8 de septiembre hasta el 5 de octubre de 2025 a las 23:59 horas, según el calendario publicado por Pronabec.
Esta inscripción da acceso a la lista de aptos, cuya publicación se realizará el 4 de noviembre de 2025. Posteriormente, el Examen Nacional de Preselección tendrá lugar el 16 de noviembre en distintas regiones del país. El listado oficial de preseleccionados será anunciado el 22 de diciembre.

Quienes superen el ENP continuarán a la siguiente fase, en la que se evaluarán criterios adicionales antes de otorgar la beca definitiva. Esta etapa resulta decisiva porque filtra a los aspirantes con mayor rendimiento académico y situación de vulnerabilidad.
Modalidades de postulación
Pronabec ha estructurado el proceso en diez modalidades, atendiendo a la diversidad de situaciones personales y regionales. A continuación, se destacan las principales modalidades admitidas:
- Ordinaria: Destinada a estudiantes que acreditan pobreza o pobreza extrema a través de Sisfoh.
- Vraem: Orientada a egresados de secundaria en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro.
- Huallaga: Dirigida a quienes finalizaron estudios de secundaria en la región Huallaga.
- Protección: Para adolescentes que han estado bajo tutela del Estado durante la adolescencia.
- Fuerzas Armadas: Pensada para licenciados del Servicio Militar Voluntario con ciclo mínimo cumplido, hasta 30 años de edad.
- Comunidades Nativas Amazónicas (CNA): Postulantes registrados como miembros de comunidades amazónicas reconocidas por el Ministerio de Cultura.
- Pueblo Afroperuano (PA): Jóvenes pertenecientes a organizaciones debidamente inscritas de la población afroperuana.
- Repared: Enfocada en víctimas o familiares afectados por la violencia interna en Perú entre 1980 y 2000.
- Educación Intercultural Bilingüe (EIB): Dirigida a quienes dominan lenguas originarias prioritarias para formarse como docentes en esa especialidad.
- Hijos de Docentes: Abierta a descendientes de profesionales inscritos en la Carrera Pública Magisterial.

Para miembros de poblaciones vulnerables o con discapacidad, el proceso elimina el límite de edad e incorpora mejoras de acceso, incluyendo un puntaje adicional durante la evaluación.
Beneficios de la beca
La Beca 18-2026 provee una cobertura total, abarcando matrícula, pensiones, costos de examen de admisión, nivelación académica, grado o título, alimentación, movilidad local y alojamiento durante toda la carrera profesional.
La política de financiamiento estatal incluye también cursos de inglés, compra de materiales de estudio, uniformes, gastos por traslados interprovinciales y otros conceptos complementarios.

Un beneficio adicional corresponde al acompañamiento socioemocional y a la orientación laboral ofrecida por Pronabec, con el objetivo de garantizar la permanencia y culminación de los estudios realizados bajo el programa.
Canales de información
Quienes deseen ampliar información cuentan con la página oficial www.pronabec.gob.pe/beca-18, así como canales de consulta vía WhatsApp (914 121 106), la línea gratuita 0800 000 18 y la central telefónica (01) 612 8230.
La convocatoria Beca 18-2026 representa una oportunidad para transformar el futuro profesional de miles de peruanos que enfrentan dificultades económicas y buscan una alternativa respaldada por el Estado.
Más Noticias
Día Mundial de la Prevención del Suicidio: 10 mitos comunes sobre las personas que deciden suicidarse
Existen creencias equivocadas que dificultan la prevención y atención oportuna del suicidio

Final del Mundial de los Desayunos con récord de votos: En menos de 24 horas Perú acumula más de 7 millones de ‘likes’
La competencia culinaria entre Perú y Venezuela concentra la atención de miles de usuarios que esperan cada novedad del certamen

Pamela López expone fuerte discusión con Christian Cueva por dejar a sus hijos por Pamela Franco: “No les compró lo que le pidieron”
La aún esposa del futbolista reveló que el jugador no cumplió una promesa a sus hijos y acortó su visita para priorizar una cena con su nueva pareja

¿Néstor Gorosito deja Alianza Lima para dirigir a la selección peruana? Franco Navarro lanzó firme revelación sobre el futuro de ‘Pipo’
El director deportivo del club ‘blanquiazul’ rompió su silencio por la posibilidad de que el DT argentino lidere a la ‘bicolor’ de cara al Mundial 2030

EsSalud admite demoras de hasta 155 días en atenciones, pero destaca que superó el millón de citas este 2025
Según la institución, los tiempos de espera son una realidad crítica, aunque destacan que la ampliación de turnos y el PADD han permitido aumentar la oferta asistencial
