Asombroso descubrimiento en el Castillo de Huarmey: Arqueólogos hallan restos de cuyes asociados a la vida cotidiana de la cultura Wari

Investigadores revelan cómo estos animales formaban parte de la dieta y de las prácticas rituales en la élite Wari, aportando nuevas pistas sobre la domesticación temprana del cuy en el Perú

Guardar
(Andina)
(Andina)

Un equipo de arqueólogos del proyecto Castillo de Huarmey, en la región Áncash, confirmó el hallazgo de restos óseos de cuyes asociados a contextos de uso cotidiano y a actividades rituales de la cultura Wari. El descubrimiento, liderado por el investigador Miłosz Giersz, abre una nueva ventana para comprender el valor de este animal en la sociedad precolombina.

“Las investigaciones sugieren que el cuy no solo fue criado como fuente de alimento, sino que también cumplió un rol en ceremonias vinculadas a la cosmovisión andina”, señaló Giersz al detallar el impacto de este hallazgo.

Los restos fueron recuperados durante excavaciones realizadas desde el 2010 en diferentes sectores del complejo funerario del Castillo de Huarmey. Según explicó Giersz, el análisis sistemático ha sido posible gracias a la participación de la zooarqueóloga Weronika Tomczyk, quien publicó los primeros resultados en su investigación doctoral.

“Esta nueva mirada a los restos de cuy fue impulsada en parte por el creciente interés local en el patrimonio cultural alimentario, lo que demuestra cómo la arqueología puede dialogar con procesos contemporáneos de revalorización cultural”, precisó el especialista.

Aunque aún no existen dataciones directas, el contexto sugiere que los huesos corresponden a un periodo entre los siglos IX y X d.C., en plena ocupación Wari del sitio. En total, se identificaron restos de al menos tres individuos adultos, todos con signos de madurez esquelética.

(Andina)
(Andina)

Cuyes en la dieta y la vida cotidiana Wari

El análisis indica que los restos provienen de capas de relleno y basura, alteradas por huaqueo antiguo. Su contexto original habría sido doméstico o de descarte posconsumo.

“La escasez relativa de restos de cuy comparada con la enorme abundancia de camélidos sugiere que el cuy no era carne de consumo masivo en este contexto elitista. Sin embargo, su presencia indica que formaba parte del repertorio alimentario de la élite wari, como fuente complementaria de proteína”, explicó Giersz.

El investigador añadió que, aunque no se cuenta con evidencia clara de un tratamiento ceremonial, los análisis isotópicos en uno de los ejemplares revelaron un alto consumo de maíz y crianza local, lo que confirma prácticas de domesticación controlada en la época.

Además, los resultados complementan estudios previos sobre la dieta wari, centrada en carne de camélidos y productos agrícolas. “En Castillo de Huarmey, los animales marinos están prácticamente ausentes, lo cual es sorprendente considerando la cercanía al mar. Esto refuerza la idea de una dieta culturalmente seleccionada, centrada en recursos terrestres como símbolo de estatus”, agregó el arqueólogo.

El hallazgo de cuyes muestra que, aunque no eran protagonistas, sí tuvieron un lugar estratégico en la alimentación de las élites. Este detalle enriquece la comprensión de cómo las sociedades prehispánicas integraban recursos diversos en su organización social y cultural.

Conexiones entre pasado y presente

La importancia del hallazgo no se limita al plano arqueológico. La empresa Antamina, que financia el proyecto, destacó que este tipo de investigaciones cobra especial relevancia porque dialoga con iniciativas actuales de crianza tecnificada de cuyes en Huarmey.

“La conexión entre el pasado arqueológico y los proyectos productivos contemporáneos fortalece la identidad local y revaloriza prácticas ancestrales con potencial comercial y cultural”, indicó la compañía.

De esta manera, el descubrimiento en el Castillo de Huarmey no solo aporta al conocimiento sobre la cultura Wari, sino que también vincula la historia con el presente, generando nuevas oportunidades para la valorización social y económica del cuy en el Perú.

Más Noticias

Senamhi: Costa peruana registrará descenso de temperaturas nocturnas hasta el viernes 12 de septiembre

El organismo meteorológico anunció que la franja costera, desde Piura hasta Áncash, experimentará noches más frías acompañadas de neblina, niebla y lloviznas ligeras

Senamhi: Costa peruana registrará descenso

Alergia a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: cómo identificar si eres alérgico a los AINEs

La alergia a los AINEs ocurre cuando el sistema inmunológico interpreta estos fármacos como una amenaza y desencadena una respuesta defensiva exagerada

Alergia a medicamentos antiinflamatorios no

Científico peruano participará de exclusivo simposio en Stanford por descubrimientos sobre enfermedades neurodegenerativas

Este evento, organizado por tres de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos — Stanford, Berkeley y UCSF — cuenta con el respaldo de la Chan Zuckerberg Biohub Network, fundada por Mark Zuckerberg y Priscilla Chan

Científico peruano participará de exclusivo

Hallazgo en Ayacucho: escalinatas monumentales y altar de piedra revelan la complejidad religiosa en el Formativo Andino

Dirigido por el arqueólogo ayacuchano Yuri Cavero y el investigador japonés Yuichi Matsumoto, no solo aporta nuevos conocimientos sobre el Formativo andino, sino que también fomenta la participación activa de estudiantes universitarios y pobladores

 Hallazgo en Ayacucho: escalinatas

César Hildebrandt comparte el emotivo y único mensaje que le envió a Jaime Chincha: “Era un buen chico, un buen hombre”

El director del semanario H13 recordó con emoción al periodista y resaltó su profesionalismo tras su fallecimiento. “Alguna vez yo le mandé un WhatsApp”, relató antes de detallar el contenido del mensaje

César Hildebrandt comparte el emotivo
MÁS NOTICIAS