
Cuando las puertas del cementerio Baquíjano se cierran para los visitantes habituales, un grupo de personas decide atravesarlas en plena oscuridad. No llegan con flores ni velas, sino con una mezcla de expectación y temor. Este camposanto, inaugurado en 1861 tras la devastadora epidemia de fiebre amarilla, se convierte de noche en un escenario donde historia y misterio se entrelazan.
Ubicado en el Callao, el Baquíjano guarda entre sus muros más de siglo y medio de memoria. Allí descansan héroes de la Guerra del Pacífico, músicos, líderes sociales y hasta figuras del fútbol popular. Pero no solo es un espacio de memoria: también es un lugar cargado de relatos que rozan lo paranormal. Para muchos, caminar por sus pasadizos nocturnos es una experiencia que mezcla turismo, tradición y algo difícil de explicar.
“Cuando ingresamos al cementerio recordamos que aquí reposan miles de personas que partieron en distintas circunstancias. Algunos grupos vienen a divertirse, pero la idea es tomar conciencia de que estamos en un lugar de descanso y respeto”, comenta Lucero Gómez, guía de los recorridos nocturnos. Sus palabras buscan preparar a los visitantes antes de cruzar las rejas del camposanto, donde la penumbra y el silencio se vuelven protagonistas.
La primera parada del tour suele ser el parvulario, considerado por muchos la zona más inquietante del cementerio. Allí reposan los niños que murieron durante la pandemia de fiebre amarilla. Al entrar, algunos asistentes aseguran sentir escalofríos o una presencia que no saben explicar. “Yo sentí que me estaban tambaleando”, relató una joven en plena visita, convencida de que alguien invisible había rozado su pie.
Historia entre mausoleos y esculturas

El cementerio Baquíjano se levantó tras la crisis sanitaria de 1858, cuando la fiebre amarilla obligó a construir un nuevo camposanto en el camino hacia Lima. En sus primeros años, se llegaron a registrar casi doce mil entierros, muchos de ellos de víctimas de la epidemia. Esa carga histórica se refleja hoy en mausoleos de mármol, criptas con esculturas importadas de Italia y lápidas de personajes reconocidos.
Entre los nombres más recordados figuran el coronel Néstor Gambetta, el médico Santiago Távara, el músico Óscar Avilés y el futbolista chalaco Carlos “Cuquín” Flores. Este último descansa en un sepulcro pintado de rosado, símbolo del club Sport Boys. “Cuando fue su entierro, los hinchas hicieron una fiesta aquí mismo. Muchos visitantes aún vienen a saludarlo en su tumba, sobre todo en agosto, mes de su cumpleaños”, explica la guía.
La arquitectura funeraria del Baquíjano es considerada un museo al aire libre. Cada mausoleo cuenta una historia distinta, marcada por la época y las creencias de quienes lo mandaron construir. Pasear entre esas estructuras de noche es, para muchos, una forma de redescubrir el pasado chalaco con un matiz que va más allá del turismo convencional.
Uno de los puntos más sobrecogedores del recorrido es la visita al sector donde descansan los niños fallecidos en la epidemia del siglo XIX. Allí se conservan fotografías post mortem, una práctica común en aquella época. “Era la única manera en que los padres podían guardar un recuerdo de sus hijos. Puede parecer macabro hoy, pero respondía a una necesidad muy humana de conservar su memoria”, señala Gómez mientras muestra las imágenes antiguas.
Para algunos visitantes, ingresar a este espacio produce una sensación difícil de describir. Se dice que en el parvulario ocurren con frecuencia fenómenos extraños: pasos, golpes contra las paredes o corrientes de aire repentinas. “El primero fue un golpe muy fuerte, y cuando estábamos más al fondo se cayó algo. Fue horrible”, relató un visitante tras salir del lugar.
Sarita Colonia y la devoción popular

El recorrido nocturno no estaría completo sin pasar por el mausoleo de Sarita Colonia, figura central de la fe popular en el Callao. Aunque no cuenta con reconocimiento oficial del Vaticano, miles de personas acuden cada año a rendirle homenaje. “En los tours siempre piden visitar a Sarita. Por las mañanas le dejan cartas, flores y velas. En las paredes de su mausoleo hay cientos de inscripciones agradeciendo por los favores concedidos”, comenta la guía.
Cada primero de marzo, el cementerio se transforma en un espacio de peregrinación en su nombre. La presencia de Sarita Colonia convierte al Baquíjano en un lugar donde religión, creencias populares y tradición oral se entrelazan. Es un punto de encuentro entre la devoción y la cultura urbana chalaca.
El cementerio cuenta con tres sótanos, algunos de ellos relacionados con muertes violentas o accidentes. Los guías aseguran que en esos espacios se perciben ruidos extraños y sensaciones intensas. “Este sótano fue profanado hace algunos años, abrieron tumbas y sacaron restos óseos. Desde entonces reforzamos la seguridad”, advierte Gómez mientras conduce al grupo hacia una de las entradas más profundas.

Los relatos sobre golpes, piedras que caen solas o pasos que siguen al visitante abundan entre quienes se animan a recorrer esas galerías. El silencio solo es interrumpido por los comentarios nerviosos de quienes no pueden evitar mirar a cada lado, como si esperaran que algo más los acompañe en la oscuridad.
El tour nocturno en el cementerio Baquíjano se realiza tres veces por semana, los martes, viernes y sábados, en dos turnos disponibles: 8:00 p. m. y 10:00 p. m. Cada recorrido dura aproximadamente dos horas e inicia con una breve bienvenida y un rezo de protección colectivo antes de adentrarse en las distintas zonas del camposanto.
Más allá de lo paranormal, el tour busca mostrar el valor histórico y cultural del cementerio Baquíjano. Para sus organizadores, recorrerlo de noche es una manera distinta de acercarse a la memoria del Callao. “El objetivo es que la gente conozca este lugar como un museo. De día o de noche, el Baquíjano guarda historias que merecen ser contadas”, concluye Gómez.
Más Noticias
Mujer se desmaya frente a Dina Boluarte al recibir su título de propiedad en Palacio de Gobierno
Una ciudadana de Ayacucho se descompensó durante una ceremonia presidida por la jefa de Estado en Palacio de Gobierno. La beneficiaria fue auxiliada de inmediato y reapareció recuperada minutos después

“Dina Boluarte está en jaque”: peritaje fiscal desmiente a Juan José Santiváñez y confirma su voz en audio de capitán ‘Culebra’
Un peritaje del Ministerio Público confirma que la voz en una grabación de más de dos horas, registrada por el capitán Junior Izquierdo, corresponde al actual ministro de Justicia

Este es el jugo de fruta rico en vitamina C que fortalece el sistema inmunológico y ayuda a prevenir resfriados
Esta bebida natural ofrece beneficios importantes para la salud, especialmente útiles en épocas de bajas temperaturas

Final del Mundial de los desayunos: paso a paso para votar correctamente por el pan con chicharrón de Perú
Los usuarios podrán mostrar su apoyo a través de tres redes sociales: Instagram, TikTok y YouTube

El jugo de verduras que tiene efecto diurético, combate la retención de líquidos y mejora la salud renal
Se recomienda consumir esta bebida natural en ayunas o a media mañana, unas 2 a 3 veces por semana
