
Con más de dos décadas fuera del Perú, Carlos Villacorta Gonzales ha convertido los libros en sus mejores armas para mantener viva la tradición literaria nacional en el extranjero. Hoy, como Jefe de Lenguas Romances en la Universidad de Maine, el escritor y académico dedica su vida a acercar la literatura peruana y latinoamericana a nuevas generaciones de estudiantes en Estados Unidos, así lo detalla la agencia de noticias Andina, quien le realizó una entrevista.
Infancia marcada por la lectura
Villacorta creció en Ventanilla, un distrito que comenzaba a consolidarse en los años de su niñez. Desde pequeño, encontró en los libros una fuente inagotable de aventuras y conocimiento. “Mi padre compraba muchos libros, colecciones de peruanos y de literatura universal. Los de grandes aventuras, las enciclopedias y diccionarios eran mi vida”, recuerda.
Su padre fue el principal referente en su relación con la lectura. Al caer la noche, lo observaba leer incansablemente, lo que le inculcó el hábito que más tarde se transformaría en vocación. Con el paso de los años, su familia se mudó a La Victoria y posteriormente a San Miguel, donde el fútbol dominaba los recreos escolares. Sin embargo, Carlos optó por refugiarse en la literatura y la música, hallando un grupo reducido de amigos con los que compartía esas pasiones.

Elección de carrera y primeros retos
La presión familiar lo llevó inicialmente a estudiar economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), pero pronto descubrió que su verdadera pasión estaba en las letras. “Como cambié de carrera sin decirles, mis padres no estaban muy contentos. Luego pude trabajar en la misma universidad y de ahí en la UPC”, señala.
El costo de la carrera fue otro desafío. Villacorta recuerda cómo debía leer con premura los libros que le prestaban, pues comprarlos resultaba un lujo. Esa precariedad, según explica, agudizó su capacidad de lectura y análisis, habilidades que más adelante le abrieron puertas en la academia internacional.
Con esfuerzo y disciplina, obtuvo una beca para estudiar en Boston, un paso decisivo que le permitió proyectarse fuera del país y consolidar su camino en la literatura.

El reto de emigrar
Aunque siempre tuvo la idea de vivir en el extranjero, el inicio no fue sencillo. Villacorta recuerda su primer día en Estados Unidos hace más de 20 años, cuando sintió la soledad y la incertidumbre al enfrentarse a un nuevo idioma y entorno. Con el tiempo, logró adaptarse y formar una red de amigos que lo ayudó a superar las barreras iniciales.
Hoy, esa experiencia le permite acompañar a sus estudiantes internacionales en procesos similares de adaptación, convirtiéndose en un puente cultural entre América Latina y Estados Unidos.
La docencia como forma de conexión cultural
En su labor como profesor y jefe de departamento en la Universidad de Maine, Villacorta busca que sus alumnos no solo lean a los escritores peruanos y latinoamericanos, sino que también comprendan el contexto de sus obras. “Les cuento un poco de su vida y así el estudiante conecta mejor con la obra del escritor”, explica.
Su trabajo académico se centra en crear puentes entre culturas, acercando la riqueza de la literatura en español a jóvenes que, en muchos casos, tienen su primer contacto con ella en sus aulas.
Nuevo aporte: <i>Cartas desde los extramuros</i>
En 2025, Villacorta presentará su nuevo libro “Cartas desde los extramuros” (Intermezzo Tropical), una recopilación del intercambio epistolar entre el poeta peruano Enrique Verástegui y el crítico y traductor alemán Wolfgang Alexander Luchting.

Este conjunto de cartas, escritas entre 1973 y 1977, refleja no solo el diálogo intelectual entre ambos, sino también el contexto social, cultural y económico del Perú de esa época. El autor busca situar esta relación en un marco más amplio, mostrando cómo la literatura se entrelaza con la historia y la vida cotidiana.
Trayectoria literaria
Además de su rol académico, Villacorta es considerado parte del New Latino Boom, una corriente que agrupa a escritores latinoamericanos en Estados Unidos. Entre sus publicaciones se encuentran poemarios como Materia Oscura y Libro de la Tentación y del Olvido, así como la novela Alicia, esto es el capitalismo y el libro de cuentos Lo que dijo el fuego.
También ha coeditado antologías de gran relevancia, como Los relojes se han roto: antología de poesía peruana de los noventa y Cuentos de ida y vuelta: 17 narradores peruanos en Estados Unidos. Su investigación Poéticas de la ciudad: Lima en la poesía peruana (2018) destaca por su análisis de la capital a través de la voz de los poetas.

Literatura y vida personal
Más allá de su carrera, Villacorta es padre de una niña de dos años, con quien comparte momentos especiales a través de los libros. “Me alcanza libros en español y quiere que le lea. Ahí siento la precariedad con la que yo viví y me da alegría y nostalgia poder acercarme así a mi pequeña”, comenta.
Ese vínculo personal con la lectura refuerza la convicción que ha guiado toda su vida: la literatura no solo abre caminos profesionales, sino que también crea puentes emocionales y culturales que perduran en el tiempo.
Más Noticias
Puente provisional en mal estado: vecinos de Comas y Los Olivos arriesgan su vida a diario cruzando la Panamericana Norte
La estructura instalada tras el colapso del antiguo puente en 2018, se ha convertido en el único cruce peatonal directo entre Los Olivos y Comas, pese a los reclamos por su desgaste y seguridad insuficiente

Giacomo Bocchio lanza críticas contra el chifa del ‘Cholo Mena’ e influencer iOA le responde: “Yo se los dije”
El chef tacneño compartió sus impresiones tras degustar la carta de Fumanchú y destacó diferencias con los sabores tradicionales, mientras el influencer iOA celebró los comentarios y avivó la polémica en plataformas digitales.

“Hagan una fila para pedirle perdón a Paolo Guerrero”: Giancarlo Granda contundente tras eliminación de Perú
El periodista deportivo aseguró que no saldrá un delantero como el ‘Depredador’ en la selección peruana durante los siguientes 30 años

Atentado en Trujillo deja secuelas emocionales en 30 familias: Niños y adultos presentan síntomas de ansiedad y miedo
Niños, adultos y adultos mayores presentan crisis de ansiedad, temblores, hipervigilancia y episodios de llanto prolongado en los más pequeños

Crece entusiasmo de las pymes por la IA, pero creador de ChatGPT advierte de ‘burbuja’ en el mercado
¿Hay demasiado entusiasmo por la inteligencia artificial? Sam Altaman de OpenAI reconoce que sí. Mientras, las empresas siguen invirtiendo en estas herramientas
