¿Qué pasó un día como hoy? El 4 de septiembre reúne hechos decisivos para la historia peruana. En 1826, Simón Bolívar abandona el país tras proponer la Constitución Vitalicia, cerrando para siempre su influencia directa en la política nacional.
En 1835, tropas de Felipe Salaverry toman Cobija durante la guerra civil, mientras en 1906 se crea el departamento de San Martín, símbolo de biodiversidad amazónica.
Décadas después, en 1961, César Morales Arnao conquista el Mont Blanc (Francia) y ondea la bandera peruana. En 1967 cae el guerrillero Restituto Cabrera Flores, y en 2000 fallece el cardenal Augusto Vargas Alzamora, voz crítica del poder.
4 de septiembre de 1826 – Simón Bolívar abandona el Perú para no regresar jamás

Simón Bolívar, figura central en la independencia sudamericana, dejó el Perú el 4 de septiembre de 1826 tras proponer en Lima la Constitución Vitalicia para el país.
Su salida marcó el final de su influencia directa en la política peruana, pues nunca volvería al país. Aunque su proyecto buscaba consolidar gobiernos fuertes y estables, generó tensiones entre las élites locales.
Desde entonces, Bolívar se concentró en otros territorios, mientras en Perú se definía un camino propio. Su partida selló una etapa crucial de la historia republicana, dejando un legado profundo, pero también controversias que marcaron el futuro político nacional.
4 de septiembre de 1835 – tropas de Felipe Salaverry salen del Callao para tomar el puerto de Cobija, durante la guerra civil peruana

La Guerra Civil Peruana de 1835–1836 enfrentó al autoproclamado jefe supremo Felipe Salaverry contra el gobierno de Luis José de Orbegoso, quien solicitó apoyo a Bolivia.
El 4 de septiembre de 1835, una expedición peruana al mando de José Quiroga partió desde el Callao rumbo al puerto boliviano de Cobija. A su llegada atacaron y tomaron la plaza tras derrotar a la guarnición defensora.
Este despliegue militar marcó uno de los primeros episodios del conflicto que culminaría en la intervención de Andrés de Santa Cruzy, posteriormente, en la formación de la Confederación Perú-Boliviana.
4 de septiembre de 1906 – Creación política del departamento de San Martín, cuna de biodiversidad amazónica

El 4 de septiembre de 1906 se creó oficialmente el departamento de San Martín, ubicado en la Amazonía peruana, mediante una ley que reorganizó el territorio nacional.
Esta región, rica en biodiversidad y cultura, se formó con provincias que antes pertenecían a Loreto. Desde entonces, San Martín ha destacado por su producción agrícola, su potencial turístico y su diversidad ecológica.
La creación del departamento fortaleció el desarrollo económico y social de la zona, integrando comunidades y potenciando su identidad amazónica. Hoy, San Martín es un referente nacional por su riqueza natural, cultural y su proyección en el país.
4 de septiembre de 1961 - César Morales Arnao conquista el Mont Blanc y ondea la bandera peruana<b> </b>

César Morales Arnao, periodista, alpinista y promotor del turismo de montaña, alcanzó la cima del Mont Blanc (Francia)el 4 de septiembre de 1961, convirtiéndose en el primer peruano en lograrlo.
En lo alto de Europa, plantó la bandera peruana, junto a un chullo andino y una moneda de un sol, en homenaje al aviador Jorge Chávez. Aquella hazaña no solo representó un momento histórico para el alpinismo nacional, sino también un símbolo de identidad peruana en tierras lejanas.
Morales Arnao, cofundador del Parque Nacional Huascarán, se consolidó como una figura clave del andinismo en el país.
4 de septiembre de 1967 – Restituto Cabrera Flores, médico peruano y guerrillero, cae en Bolivia

Restituto José Cabrera Flores, conocido como “Negro” o “Médico”, fue un cardiólogo peruano y combatiente en la guerrilla de Ñancahuazú, liderada por Ernesto ‘Che’ Guevara.
El 4 de septiembre de 1967, tras escapar milagrosamente de una emboscada en Vado del Yeso, fue capturado y ejecutado en el río Palmarito, Bolivia. Hasta entonces había formado parte de la retaguardia del grupo guerrillero, en su intento de establecer un foco revolucionario en Ayacucho.
Su cuerpo permaneció desaparecido hasta ser identificado en 1999, y hoy descansa junto al mausoleo del ‘Che’ en Santa Clara, Cuba.
4 de septiembre de 2000 – Fallece el cardenal Augusto Vargas Alzamora, voz crítica del poder

Augusto Vargas Alzamora, cardenal peruano y arzobispo de Lima, fue una figura influyente en la Iglesia y la política del país. Reconocido por su firme defensa de los derechos humanos y la democracia, se enfrentó abiertamente al régimen de Alberto Fujimori.
El 4 de septiembre de 2000, falleció dejando un legado de compromiso social y pastoral. Durante su vida impulsó proyectos educativos, promovió el diálogo y defendió a los sectores más vulnerables.
Su liderazgo marcó un periodo decisivo para la Iglesia peruana y consolidó su imagen como una voz moral frente a los abusos de poder y la corrupción.
Más Noticias
Reimond Manco vs Paco Bazán: Acusaciones, mensajes directos y su fuerte enfrentamiento entre las polémicas figuras
El exfutbolista arremetió contra el conductor tras las declaraciones ofensivas emitidas en su pódcast, calificándolo de “animal televisivo” y señalando que suele cambiar de opinión según su conveniencia.

Embajador del Reino Unido en Perú apoya al pan con chicharrón en el Mundial de Desayunos: “El más rico de toda Latinoamérica”
Gavin Cook compartió en sus redes sociales una foto disfrutando del tradicional desayuno peruano, que actualmente compite contra la marraqueta chilena

Tomografías gratis: IREN Centro ofrece procedimientos médicos sin costo a pacientes con cáncer
El servicio es posible gracias a la incorporación de un tomógrafo de alta gama, que permite la obtención de diagnósticos más oportunos y precisos

El VRS amenaza a miles de niños, pero Perú presenta retrasos en aplicación de vacuna en los últimos tres años
A pesar de su aprobación por OPS y Digemid, el anticuerpo no se suministra de forma permanente en hospitales, lo que preocupa ante los riesgos en menores de cinco años

Bancos deberán ofrecer tarjetas de crédito sin ‘desgravamen’ desde este martes 9 de septiembre
Si no quieres que te cobren hasta S/20 extra, podrás optar por otro producto. Bancos deberán asegurar tener esta opción en su oferta. También debe haber la opción sin pago de membresía
