
El Perú ya cuenta con un proyecto de Presupuesto Público para el 2026, una herramienta fundamental que permitirá organizar los recursos del Estado y atender las demandas de más de 35 millones de ciudadanos. Se trata de un documento que no solo fija montos y partidas, sino que expresa la visión económica del país y marca la ruta para su desarrollo.
De acuerdo con el Consejo de Ministros, el presupuesto del próximo año asciende a S/ 257.562 millones, lo que significa un incremento del 2,2% respecto al monto aprobado para el 2025. Este crecimiento está alineado con la necesidad de mantener la estabilidad fiscal y, al mismo tiempo, priorizar áreas como educación, salud, seguridad y transporte.
Pero ¿qué significa exactamente este presupuesto y por qué resulta tan relevante? Para responder a estas preguntas, Infobae Perú conversó con la Dra. Claudia Sícoli, directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), quien explica los aspectos centrales de este instrumento de gestión pública.
Una radiografía de los ingresos y gastos del Estado
El presupuesto público es, en palabras de la especialista, un documento que detalla tanto los ingresos como los gastos que el Gobierno espera ejecutar en un año fiscal. La mayor parte de los recursos proviene de la recaudación tributaria. “El 78% de los ingresos se financia con impuestos, mientras que el 22% corresponde a recursos no tributarios”, señala.

La distribución no se limita al Gobierno central. También se asignan fondos al Poder Legislativo, Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Contraloría, Defensoría del Pueblo, universidades públicas y al pago de la deuda. La diferencia entre lo que se recauda y lo que se gasta define el resultado fiscal: si es positivo, hay superávit; si es negativo, déficit.
En el caso del 2026, el Ejecutivo ha fijado como meta que el déficit no supere el 1,8% del PBI, un rango considerado sostenible. Esto permite que el país mantenga credibilidad frente a los inversionistas y organismos internacionales, al mismo tiempo que asegura recursos para financiar proyectos de largo plazo.
¿Cómo se define el monto total?
La Dra. Sícoli explica que la cifra no se decide de manera arbitraria, sino a partir de múltiples factores. Primero, se revisa la ejecución del presupuesto anterior y el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) del año en curso. Luego se consideran la Programación Multianual Presupuestaria, las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual, el crecimiento esperado del PBI, así como informes del Banco Central de Reserva y estimaciones de organismos internacionales sobre el entorno global.
Además, los precios internacionales de materias primas y el desempeño de los socios comerciales influyen en las proyecciones de ingresos. “Las condiciones externas pueden modificar la recaudación tributaria y, por ende, el nivel de gasto público que puede sostenerse en un año”, explica.

Sectores que concentran el presupuesto
Una de las claves para entender la importancia del presupuesto está en cómo se distribuyen los recursos. Para el 2026, las carteras que recibirán mayores asignaciones son Economía y Finanzas (más de S/ 40.000 millones), Interior (S/ 13.410 millones), Salud (S/ 11.720 millones), Transportes y Comunicaciones (S/ 11.531 millones), Educación (S/ 9.923 millones) y Defensa (S/ 9.600 millones).
Si se analiza en proporciones, el Ministerio de Economía y Finanzas concentra entre 15% y 15,8% del presupuesto total, ya que debe cubrir el pago de deudas y gastos corrientes, además de distribuir recursos a oficinas descentralizadas. Interior, Salud, Transporte, Educación y Defensa completan el grupo de sectores estratégicos, con participaciones que oscilan entre 3,7% y 5,2%.
En paralelo, el Gobierno ha señalado que los gobiernos regionales recibirán 8,6% más que en el 2025, mientras que los locales tendrán un incremento del 3%, en línea con la evolución del Foncomún. Este enfoque busca reforzar la descentralización y responder a las necesidades territoriales.
Crecimiento constante, pero retos pendientes
Cada año el presupuesto nacional aumenta. Según la especialista, el incremento está asociado al crecimiento del PBI y a un ajuste por inflación. “Si el rango inflacionario se ubica entre 2% y 3%, se estima un ajuste cercano al 2%. Eso explica por qué siempre vemos un aumento en el presupuesto anual”, comenta.

Sin embargo, que los montos crezcan no garantiza automáticamente una mejor calidad de vida. El Perú enfrenta una brecha de infraestructura persistente, y el problema no radica en la falta de dinero, sino en la forma en que se ejecuta.
“Muchas obras se quedan a medio camino, sin mantenimiento o atrapadas en contratos con adendas. No es solo un tema de cantidad de recursos, sino de eficiencia y efectividad”, enfatiza Sícoli. Para cerrar esa brecha, se necesita que los proyectos se concreten con calidad, que sean sostenibles en el tiempo y que cuenten con funcionarios públicos mejor capacitados.
Se trata de un instrumento político y social
El presupuesto no es únicamente una herramienta técnica, también refleja prioridades políticas y sociales. A través de la distribución de recursos, se pueden impulsar políticas de equidad, fomentar empleo, reducir desigualdades y estabilizar la economía.
En este sentido, el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, ha destacado que “cada sol invertido estará orientado a garantizar más y mejores servicios para la ciudadanía, con énfasis en salud, educación y seguridad”.
La visión coincide con lo planteado por la Dra. Sícoli, quien subraya que el reto central no es cuánto se gasta, sino cómo se hace. El objetivo debe ser que la inversión pública tenga impacto real en la vida de los peruanos, con obras y servicios que se concluyan y se sostengan en el tiempo.
Un reto de gestión hacia el 2026
El Presupuesto Público 2026 marca un incremento en recursos disponibles, pero también plantea un desafío mayor: demostrar que el dinero puede traducirse en soluciones efectivas. En un país con brechas históricas en salud, educación, transporte y seguridad, el reto de la gestión pública es lograr que las cifras no se queden en el papel.
De ahí su importancia: es la hoja de ruta que define cómo se financia el Estado, cuáles son sus prioridades y qué tan eficiente puede ser en cumplirlas. Para la Dra. Sícoli, la clave está en combinar recursos suficientes con capacidad de gestión. Solo así el presupuesto dejará de ser un listado de buenas intenciones y se convertirá en un verdadero motor de desarrollo.
Más Noticias
El Valor de la Verdad: Milena Zárate se retiró con 25 mil soles tras confesar que nunca perdonará a Greissy Ortega
La cantante fue tajante al explicar los motivos que la llevan a no reconciliarse con Greissy, recordando episodios dolorosos y dejando claro que no quiere revivir viejas heridas familiares

Qué se celebra el 8 de septiembre en el Perú: hitos históricos, culturales y religiosos que marcaron esta fecha
Acontecimientos históricos, culturales y religiosos convergen en esta jornada, reflejando los procesos de emancipación, reconciliación política y construcción de símbolos que han forjado la identidad peruana a lo largo de los siglos

Tabla de posiciones de las Eliminatorias 2026: así quedó Perú tras derrota ante Uruguay por la fecha 17
Dos selecciones quedaron fuera de la chance mundialista, mientras que otras dos buscarán el repechaje. Conoce cómo quedó la tabla a falta de una jornada para el final del certamen

Ganadores de la Tinka este 7 de septiembre
La Tinka realiza dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Revise si fue el afortunado ganador del premio mayor

Resultados del Gana Diario de este domingo 7 de septiembre: números ganadores del último sorteo
Como cada domingo, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario del Gana Diario. Estos son los ganadores del sorteo 4332
