Martín Vizcarra salió en libertad: Denuncia que durmió en el piso y con “internos contagiados de sida y tuberculosis”

El expresidente dejó a pie el establecimiento penitenciario Barbadillo acompañado de simpatizantes que aguardaban a su salida desde el miércoles 3 de septiembre

Guardar
El expresidente Vizcarra en los
El expresidente Vizcarra en los exteriores del penal Barbadillo tras ser puesto en libertad. (Captura: RPP)

Tras más de 20 días en la cárcel, el expresidente Martín Vizcarra salió en libertad la tarde de este jueves 4 de septiembre. En la víspera, la Tercera Sala Penal Nacional revocó los 5 meses de prisión preventiva dictados en su contra por el presunto delito de cohecho pasivo propio, relacionado con obras ejecutadas durante su gestión como gobernador de Moquegua.

El exmandatario dejó a pie el establecimiento penitenciario Barbadillo, ubicado en Ate Vitarte, donde compartió reclusión con otros exjefes de Estado, como Ollanta Humala, Alejandro Toledo y Pedro Castillo. A su salida, recibió muestras de apoyo y respaldo por parte de los simpatizantes que aguardaban su liberación desde tempranas horas.

En declaraciones a la prensa, acompañado de su hermano Mario Vizcarra, denunció presuntas irregularidades en su encarcelamiento. “Estuve 22 días privado de la libertad injustamente. (...) Dentro del sistema de justicia, hay operadores políticos con otra agenda, que es distinta a la de hacer justicia”, expresó el exmandatario.

“La prisión preventiva en mi contra fue ilegal, no se ha cumplido ninguno de los factores que podían llevarme a una prisión preventiva. Como alterar el proceso legal, peligro de fuga, no tener arraigo domiciliario o laboral. Todos esos requisitos, los tres jueces superiores dicen que no se ha dado. En consecuencia, (mi prisión preventiva) es carente de cualquier respaldo legal”, agregó.

Además, reveló cómo fueron los días que pasó tras las rejas, cuya permanencia estuvo marcada por condiciones adversas y experiencias que calificó de sumamente difíciles.

“En estos 22 días la he pasado muy dificil, el primer día, en la carceleta de La Victoria, he dormido en un piso frío. Después, cuando me trasladaron sin justificación al penal de Piedras Gordas. Por cinco días, dormí con internos contagiados de sida y tuberculosis”, narró.

“A pesar de la dificil situación por la que he pasado, salgo fortalecido. Dicen que en estas circunstancias, se ven a los verdaderos amigos y yo, en vez de a los de siempre, he visto a más amigos de los que veía normalmente. Gracias a ellos y gracias principalmente a mi familia, que han resistido con estoicismo esta situación tan dificil”, continuó.

Martín Vizcarra salió de prisión y denunció irregularidades en su encarcelamiento | Canal N

No se contagia, se transmite

La denuncia de Vizcarra Cornejo genera desinformación entorno al VIH y el sida. Según especialistas en salud pública, el término correcto es hablar de transmisión y no de “contagio”.

La diferencia es clave para comprender cómo se produce la propagación del virus y evitar estigmas hacia las personas que viven con esta condición.

El VIH (virus de inmunodeficiencia humana) se transmite únicamente a través de vías específicas: relaciones sexuales sin protección, transfusiones de sangre no seguras, uso compartido de agujas o jeringas contaminadas y de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia. En cambio, no se transmite por abrazar, dar la mano, compartir alimentos, toser o convivir con una persona portadora.

Los especialistas precisan que el término “contagio” se usa en enfermedades de propagación rápida por contacto casual, como la gripe o la varicela. Aplicarlo al VIH refuerza prejuicios y falsas creencias que alimentan la discriminación.

Organismos internacionales, como la OMS y ONUSIDA, promueven campañas educativas para insistir en este punto: el VIH no se “contagia”, se transmite. Entenderlo contribuye a combatir la estigmatización y a fomentar una cultura de prevención y respeto hacia quienes viven con el virus.