Lluvias ayudan a controlar incendio en Cusco que ponía en riesgo áreas cercanas al Santuario Histórico de Machu Picchu

El siniestro consumió 15 hectáreas de vegetación arbustiva, sin afectar viviendas ni patrimonio cultural, según las autoridades

Guardar
Una llovizna en la madrugada
Una llovizna en la madrugada del 1 de septiembre permitió controlar un incendio en Pacaymayo Bajo. (Composición: Infobae)

El fuego sorprendió a la madrugada del 1 de septiembre en una zona de difícil acceso del sector Pacaymayo Bajo, a la altura del kilómetro 96.5 de la vía férrea Ollantaytambo–Machupicchu. La alerta movilizó a brigadistas y autoridades locales, que debieron actuar con rapidez para impedir que el incendio forestal se extendiera hacia áreas cercanas al Santuario Histórico de Machu Picchu. Las pendientes pronunciadas, que superan los 80 grados, complicaron el ingreso del personal y retrasaron los trabajos iniciales.

En total, más de 40 combatientes especializados del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco coordinaron sus acciones bajo un sistema de comando unificado. La Municipalidad Distrital de Machupicchu facilitó el apoyo logístico y la empresa PeruRail trasladó a los equipos junto con sus herramientas en trenes locales. La lluvia ligera que cubrió el valle durante la mañana fue decisiva para frenar la propagación del fuego, que alcanzó alrededor de 15 hectáreas de vegetación arbustiva.

Las autoridades confirmaron que no se reportaron daños a viviendas, cultivos ni al patrimonio cultural. La zona permanece bajo constante observación para evitar que los focos remanentes vuelvan a encenderse. Según explicó Miguel Ángel Oscco, director del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Cusco, “en las próximas horas podría emitirse el reporte de liquidación definitiva”, aunque precisó que el monitoreo continuará en los días siguientes.

Este nuevo incendio se suma a una temporada crítica para la región. En lo que va del 2025, Cusco ya supera los 160 siniestros forestales y más de 4.000 hectáreas destruidas, una cifra que refleja la magnitud del problema ambiental que enfrenta el país andino.

El operativo de control

Incendio forestal en Machu Picchu.
Incendio forestal en Machu Picchu. (Foto: Andina)

Las labores se iniciaron al amanecer, cuando 30 brigadistas del Sernanp y 14 de la Dirección de Cultura instalaron su base en el kilómetro 96.5 de la vía férrea. Desde allí, organizaron cuadrillas para intervenir en los dos flancos del incendio, bajo un esquema de trabajo conjunto. “Al amanecer de hoy se registró presencia de llovizna en todo el valle, lo que favoreció el control del incendio”, informó la Dirección de Cultura de Cusco a través de un comunicado.

El traslado de personal y materiales estuvo a cargo de PeruRail, que puso a disposición trenes locales para agilizar la llegada de herramientas y combatientes. En paralelo, la municipalidad de Machupicchu aseguró alimentos y agua para los equipos que pasaron gran parte del día en las zonas altas de la quebrada.

Al cierre de la jornada, las brigadas retornaron a sus bases con el compromiso de retomar el monitoreo a la mañana siguiente. Las acciones previstas incluyen la revisión de puntos con humareda, la liquidación de brasas y la evaluación de los daños en el área natural.

Una temporada marcada por el fuego

Machu Picchu es atacada por
Machu Picchu es atacada por el fuego. (Foto: Andina)

El incendio de Pacaymayo Bajo no es un caso aislado. Según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), entre enero y septiembre de 2025 se han registrado 475 emergencias forestales en todo el país. Cusco, Áncash, Puno, Ucayali, Apurímac y Pasco encabezan la lista de regiones más afectadas.

Solo en agosto, en plena temporada seca, se produjeron 254 siniestros. La baja humedad, los fuertes vientos y la radiación solar favorecieron la propagación de las llamas en amplias extensiones de bosque y pastizales. Estas condiciones han convertido al 2025 en uno de los años más complejos en materia de incendios forestales.

El COER Cusco advirtió que, pese a las lluvias recientes, el riesgo se mantiene latente en zonas de pendiente y áreas rurales donde se practica la quema de residuos agrícolas. Ante ello, las autoridades insisten en que la vigilancia comunitaria y la respuesta temprana resultan esenciales para evitar que los incendios alcancen mayores dimensiones.

Más Noticias

Senamhi: Costa peruana registrará descenso de temperaturas nocturnas hasta el viernes 12 de septiembre

El organismo meteorológico anunció que la franja costera, desde Piura hasta Áncash, experimentará noches más frías acompañadas de neblina, niebla y lloviznas ligeras

Senamhi: Costa peruana registrará descenso

Alergia a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos: cómo identificar si eres alérgico a los AINEs

La alergia a los AINEs ocurre cuando el sistema inmunológico interpreta estos fármacos como una amenaza y desencadena una respuesta defensiva exagerada

Alergia a medicamentos antiinflamatorios no

Científico peruano participará de exclusivo simposio en Stanford por descubrimientos sobre enfermedades neurodegenerativas

Este evento, organizado por tres de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos — Stanford, Berkeley y UCSF — cuenta con el respaldo de la Chan Zuckerberg Biohub Network, fundada por Mark Zuckerberg y Priscilla Chan

Científico peruano participará de exclusivo

Hallazgo en Ayacucho: escalinatas monumentales y altar de piedra revelan la complejidad religiosa en el Formativo Andino

Dirigido por el arqueólogo ayacuchano Yuri Cavero y el investigador japonés Yuichi Matsumoto, no solo aporta nuevos conocimientos sobre el Formativo andino, sino que también fomenta la participación activa de estudiantes universitarios y pobladores

 Hallazgo en Ayacucho: escalinatas

César Hildebrandt comparte el emotivo y único mensaje que le envió a Jaime Chincha: “Era un buen chico, un buen hombre”

El director del semanario H13 recordó con emoción al periodista y resaltó su profesionalismo tras su fallecimiento. “Alguna vez yo le mandé un WhatsApp”, relató antes de detallar el contenido del mensaje

César Hildebrandt comparte el emotivo
MÁS NOTICIAS