
En junio del 2025, las operadoras de telecomunicaciones sumaron aproximadamente 1,77 millones de conexiones de internet fijo mediante fibra óptica en Lima y Callao. Esta cifra refleja un crecimiento de 26% en comparación con el mismo mes del 2024, cuando el total alcanzaba 1,40 millones, según informó el Osiptel.
De acuerdo con el portal Punku (punku.osiptel.gob.pe), Win pasó a encabezar el mercado de internet fijo con fibra óptica en ambas provincias, desplazando a Movistar. Al cierre del segundo trimestre, Win registró 605.151 conexiones, con lo que alcanzó el 34,26% de participación. Movistar quedó en el segundo lugar con 599.996 conexiones (33,97%). Más atrás se ubicaron Claro (11,25%), Wow (5,78%), grupo Fiber (3,72%), P y D Telecom (3,14%) y otras compañías que, en conjunto, concentraron el 7,89% del mercado.
Los distritos que lideraron en conexiones de fibra óptica
Entre los distritos, San Juan de Lurigancho lideró con 131.015 conexiones, seguido por San Martín de Porres (118.733), Comas (110.134), Santiago de Surco (97.723) y Villa El Salvador (85.959). Estos cinco distritos reunieron más de medio millón de accesos (543.564).
En contraste, las menores cifras se registraron en Cieneguilla (950), La Punta (824) y Santa María (290), los distritos con menos conexiones de fibra óptica al cierre del primer semestre del año.

Diferencias entre fibra óptica y coaxial
La fibra óptica y el cable coaxial representan dos tecnologías distintas para brindar internet fijo, cada una con características que marcan diferencias notables en rendimiento y futuro. La primera transmite información mediante pulsos de luz que viajan por delgados filamentos de vidrio, mientras que la segunda lo hace a través de señales eléctricas que circulan por cobre. Esa diferencia en el medio físico hace que la fibra sea más resistente a interferencias externas y mantenga su capacidad de transmisión en distancias largas, mientras que el coaxial resulta más vulnerable al ruido electromagnético y requiere mayor cantidad de equipos activos para sostener la señal.
En términos de velocidad, la ventaja de la fibra es evidente. Las redes actuales se apoyan en estándares como XGS-PON, que permiten ofrecer planes con hasta 10 Gbit/s simétricos, es decir, con la misma rapidez en subida y bajada. El cable coaxial, basado en redes híbridas de fibra y cobre (HFC), ha logrado avances con la tecnología DOCSIS 3.1, que alcanza varios gigabits de descarga, pero con limitaciones en la subida. La evolución a DOCSIS 4.0 promete mejorar este aspecto al ofrecer hasta 10 Gbit/s de bajada y 6 Gbit/s de subida, lo que acorta la brecha, aunque todavía no se implementa de manera masiva.
Otro punto en el que la fibra destaca es la latencia, es decir, el tiempo que tarda un dato en ir y volver entre el usuario y la red. Conexiones de fibra pura muestran valores más bajos y estables, algo clave para videollamadas, teletrabajo, juegos en línea o aplicaciones en la nube. Aunque el coaxial ha incorporado mejoras para reducir la latencia con nuevas técnicas de gestión, la naturaleza eléctrica de su transmisión lo hace menos eficiente en este aspecto.
La manera en que se comparte la red también es distinta. En fibra óptica, una sola línea se divide pasivamente entre varios usuarios sin necesidad de equipos activos intermedios, lo que reduce riesgos de saturación. En cambio, en el coaxial, el tramo de cobre del vecindario suele concentrar tráfico de muchos hogares y puede presentar caídas de rendimiento en horarios de alta demanda si no se moderniza la infraestructura.

De cara al futuro, la fibra ofrece mayor capacidad de crecimiento gracias a su estabilidad y a la posibilidad de migrar a estándares de 25G o 50G PON. El coaxial seguirá evolucionando, pero su techo técnico es más limitado. En resumen, si se busca velocidad simétrica, baja latencia y una red preparada para las próximas décadas, la fibra óptica es la opción más robusta, mientras que el coaxial sigue siendo una alternativa válida donde el despliegue de fibra aún no llega.
Más Noticias
Crema hidratante de cacao desarrollada por escolares de San Martín ya está en el mercado
Un grupo de adolescentes tarapotinos decidió transformar lo que antes era un desecho agrícola en un producto de alto valor, logrando reconocimiento nacional y proyección internacional por su compromiso con la innovación y el ambiente

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Huancayo este 7 de septiembre
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Clima en Arequipa: temperatura y probabilidad de lluvia para este 7 de septiembre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Iquitos: la predicción para este 7 de septiembre
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Lima
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
