Comisión de Defensa del Consumidor se opone a bajar estándar para etiquetar alimentos transgénicos

En su primera sesión ordinaria, la Comisión de Defensa del Consumidor criticó el proyecto del gobierno de Dina Boluarte para que solo alimentos transgénicos que superen el umbral de 3% tengan advertencia

Guardar
La propuesta del Gobierno señala
La propuesta del Gobierno señala que solo los alimentos con 3% o más de transgénicos deberían llevar el etiquetado. - Crédito Andina

La Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos reguladores de los servicios públicos ha tenido su primera sesión ordinaria en el Congreso de la República, y si bien no han visto algún proyecto o dictamen, sí han empezado su gestión tocando un tema altamente relevante y que lo pone en oposición al gobierno de Dina Boluarte.

Se trata del etiquetado de los alimentos que contienen transgénicos, los cuales, según el proyecto de reglamento, solo tendrían que incluir las frases “Alimento Genéticamente Modificado” o “Alimento GM” si en el alimento envasado “el porcentaje de componentes o ingredientes genéticamente modificados supera el umbral de tolerancia del 3%”.

Sin embargo, según expertos y defensores del consumidor, como Jaime Delgado y Crisólogo Cáceres (de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, Aspec), quienes declararon anteriormente a Infobae Perú, esta propuesta sería irregular y en contra de la Ley de etiquetado de transgénicos y el Código de protección y defensa del consumidor. De igual manera, concuerda la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso.

Etiquetado de transgénicos en el
Etiquetado de transgénicos en el Perú. Con el plazo de consulta pública en marcha, el futuro de este reglamento dependerá de las observaciones que se presenten y de la disposición del gobierno para ajustarlo a las demandas de transparencia y protección al consumidor. Créditos: composición/Infobae Perú

Etiquetado en transgénicos

En la primera sesión de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso, la presidenta de esta, Katy Ugarte, expresó su rechazo a la propuesta del Gobierno que permitiría limitar la información sobre la presencia de transgénicos en alimentos envasados, y consideró que de ser aprobada esta medida vulneraría el derecho de los consumidores a recibir información clara y completa.

Esta propuesta está incluida en la Resolución Ministerial Nº010-2025-PCM, que plantea un etiquetado obligatorio solo cuando el contenido de componentes genéticamente modificados supere el 3%.

“El Código de Protección y Defensa del Consumidor, en su artículo 37, establece que todos los alimentos que incorporen transgénicos deben indicarlo en su etiqueta, sin excepciones ni umbrales. No podemos permitir que se restrinja este derecho”, aclaró.

Transgénicos. El artículo 65 de
Transgénicos. El artículo 65 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado debe garantizar el derecho de los consumidores a recibir información clara y veraz sobre los bienes y servicios disponibles en el mercado. El reglamento de Indecopi dispone excepciones. Créditos: difusión

Asimismo, opinó que “si fuera menos de ese porcentaje, las empresas que producen esos artículos de consumo no estarían obligadas a informar al consumidor”.

¿Quiénes son los que más consumen esos productos? Son los niños que gustan de consumir chizitos”, agregó la parlamentaria, mientras mostró unas bolsas de snacks que justamente contienen transgénicos y que estaba debidamente etiquetado para alertas que estos elementos están presentes.

Indecopi no propuso el umbral

En la sesión también estuvo presente el presidente del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), Alberto Villanueva Eslava, quien fue consultado también por esta medida por la presidenta de la comisión.

Transgénicos etiquetados. El proyecto también
Transgénicos etiquetados. El proyecto también ha sido cuestionado por su alineación con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que busca evitar regulaciones que puedan restringir innecesariamente el comercio internacional. Créditos: archivo/Jaime Delgado

Ante esto, el funcionario reveló que el Indecopi no había elaborado el reglamento ni propuesto el umbral del 3%, sino otras entidades que fueron convocadas, dado que la designación de la PCM a la institución fue que se encargue de la consolidación de las observaciones y enviarlas a la sede de la PCM para que allí se evalúe la existencia de los referidos umbrales.

Indecopi no se ha pronunciado, porque no es nuestra competencia, sino de las entidades conformantes del comité. Se está elaborando un proyecto y estamos seguros que su opinión será escuchada”, agregó.