Armadillo de nueve bandas hallado en Plaza de Armas en Apurímac es rehabilitado y liberado

Un ejemplar de la especie Dasypus novemcinctus fue localizado en el centro de Apurímac y, tras un operativo, recibió atención veterinaria antes de volver a su hábitat natural

Guardar
Armadillo de nueve bandas
Armadillo de nueve bandas

La rápida intervención de entidades públicas y privadas permitió que un armadillo de nueve bandas fuera rescatado y liberado nuevamente en su entorno natural tras haber sido hallado en pleno centro del distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros en Apurímac. La acción se produjo tras un reporte ciudadano y reflejó el esfuerzo conjunto por combatir el comercio ilegal de especies silvestres en el país.

Rescate y atención veterinaria especializada

Personal de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre de Apurímac (ATFFS), perteneciente al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), detectó la presencia del ejemplar de Dasypus novemcinctus en la Plaza de Armas de Ocobamba. El apoyo de la Policía Nacional del Perú resultó clave en la operación.

Tras su captura, el armadillo fue sometido a un examen físico completo y distintos análisis de laboratorio para determinar su condición de salud. Los resultados permitieron establecer que el mamífero sufría de hipovitaminosis, dermatitis multifocal, pododermatitis, parasitosis mixta y bajo peso. El diagnóstico motivó un protocolo de tratamiento que incluyó nutrición específica y asistencia veterinaria profesional.

Armadillo de nueve bandas
Armadillo de nueve bandas

El proceso fue acompañado por estudiantes y docentes de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, quienes colaboraron con el monitoreo y recuperación del animal hasta que se consideró apto para su traslado y liberación.

Traslado y liberación en centro especializado

Gracias a la colaboración de la ONG Unidos por los Animales (UPA) y el soporte logístico de LATAM Airlines, el armadillo fue transportado a la ciudad de Iquitos. Allí fue entregado al Centro de Rescate La Isla de los Monos, donde siguió una fase de evaluación y adaptación antes de su liberación definitiva en un entorno silvestre apropiado.

Luis Castro Narváez, Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre de Apurímac, remarcó que la salud humana está ligada de forma directa a la conservación de ecosistemas saludables. “Se debe recordar que nuestra salud está estrechamente vinculada con la preservación de ecosistemas sanos”, afirmó. Castro añadió que las iniciativas contra el comercio ilegal de especies, junto al fortalecimiento de acciones conjunto con la universidad y aliados, han mejorado la recuperación de animales en riesgo en la región.

Este animal puede sobrevivir a
Este animal puede sobrevivir a largos periodos sin agua Credito: De Prissantenbär - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=372053

Lucha contra el comercio ilegal y recomendaciones a la ciudadanía

El SERFOR recordó que los animales silvestres cumplen funciones vitales en los ecosistemas y no pueden mantenerse como mascotas. Extraer a estos ejemplares de su hábitat provoca daños a su salud física y emocional, y puede dificultar su readaptación natural durante años.

La tenencia, transporte o comercialización de fauna nativa fuera de la ley está tipificada como infracción muy grave según la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Las multas asociadas a estas actividades ilegales varían entre 10 y 5.000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) y se agravan si involucran especies amenazadas.

La colaboración ciudadana es fundamental. Se insta a la población a denunciar cualquier hecho similar utilizando el aplicativo de Alerta SERFOR o través de mensajes de WhatsApp al 947 588269. El trabajo coordinado entre autoridades, organizaciones civiles y la ciudadanía está permitiendo que más ejemplares recuperen su libertad y salud.