
Hace exactamente 100 años, un 1 de septiembre de 1925, la provincia de Tarata volvió a ser parte del Perú. La Cancillería del país recordó este hecho con especial atención, resaltando “fortaleza de un pueblo y la perseverancia de la diplomacia”. Para muchos, esta fecha no solo remite a un acto diplomático, sino también a un momento de identidad y memoria que sigue vivo en la población local.
En la ceremonia central por el centenario, el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eric Anderson, representó al canciller y destacó la importancia de esta fecha para reafirmar la soberanía nacional. Durante su intervención, señaló que recordar a Tarata es reconocer la historia de un pueblo que resistió y defendió su territorio frente a la adversidad.
Anderson entregó, además, a la Municipalidad Provincial de Tarata copias facsimilares del Acta de Retorno y del Laudo Coolidge. Estos documentos históricos dan cuenta de la reincorporación de la provincia al Perú y permiten que las nuevas generaciones comprendan cómo la diplomacia y la memoria popular se unieron para consolidar la patria.

Sin embargo, más allá de la celebración, muchos tarateños lamentan que las promesas del Gobierno sigan siendo palabras sin materializarse en obras. Reclaman proyectos urgentes como agua y desagüe, represas para agricultores, el hospital local, y la creación de una filial universitaria y mejoras en el instituto tecnológico. Para la comunidad, estas necesidades básicas siguen sin resolverse y mantienen viva la sensación de abandono.
Tarateños lamentan olvido del Gobierno
A pesar de la importancia histórica de la fecha, muchos tarateños sienten que el Estado los ha olvidado. En la ceremonia, la profesora María Isabel Franco Cáceres, descendiente de los mártires de Tarata, no ocultó su descontento. Criticó que, mientras se celebran estos hitos, las promesas de obras y mejoras para la provincia siguen en palabras, sin transformarse en hechos concretos.
“Hoy, cuando deberíamos estar celebrando, inaugurando las obras más emblemáticas de nuestra política, solo tenemos promesas y discursos vacíos”, expresó la docente.
Entre sus reclamos destacan la redistribución del canon minero, la ejecución inmediata del proyecto de agua y desagüe, y la creación de una filial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. También pidió la licitación y mejora del Instituto Superior Tecnológico Ramón Copaja, la construcción de represas para los agricultores y un hospital que cubra las necesidades de la población andina cercana.

Franco Cáceres enfatizó que las ceremonias y discursos son insuficientes si no se traducen en obras tangibles. Para los tarateños, estas necesidades básicas son esenciales, y la falta de infraestructura limita el desarrollo de la provincia, manteniendo viva la sensación de abandono por parte del Gobierno central.
Más de cuatro décadas de resistencia tarateña contra la ocupación
El exjefe del Archivo General de la Nación, Ricardo Moreau, recordó que Tarata estuvo bajo ocupación chilena durante 42 años, como consecuencia del laudo arbitral del presidente estadounidense Calvin Coolidge. Durante esas décadas, la población local enfrentó la adversidad con firmeza, manteniendo viva su identidad y su orgullo peruano pese a las dificultades impuestas por la ocupación.
Moreau destacó especialmente el rol de la mujer tarateña, guardiana de la peruanidad durante la ocupación. Al igual que las mujeres de Tacna, jugaron un papel crucial en la resistencia cultural y patriótica frente a los intentos de asimilación, asegurando que las tradiciones y la memoria histórica sobrevivieran.

“Una mención especial debe hacerse al trabajo y valerosa resistencia de la mujer tarateña, celosa guardiana de la peruanidad durante esos 42 años de ocupación y que al igual que las damas mujeres de Tacna tuvieron un rol fundamental en la resistencia cultural y patriótica frente al proceso de avasallamiento cultural que pretendió llevar a cabo Chile en territorio tacneño y tarateño”, declaró en diálogo con la Agencia Andina.
A cuatro años del centenario del retorno de Tacna al Perú
El centenario de Tarata también se ve como una antesala de otra conmemoración importante: en 2029 se celebrarán los 100 años de la reincorporación de Tacna al Perú. Moreau señaló que recordar el retorno de Tarata permite reflexionar sobre la diplomacia, la resistencia del pueblo y la unidad nacional. La entrega de la provincia, formalizada por Manuel de Freyre y Agustín Edwards, sigue siendo un símbolo de justicia y perseverancia.
Este aniversario invita a conservar y difundir la memoria histórica para que las nuevas generaciones comprendan el sacrificio de los tarateños. Celebrar el retorno de Tarata no es solo un acto simbólico: es un recordatorio de que la historia de un pueblo merece reconocimiento y que las promesas del presente deben transformarse en acciones que beneficien a sus habitantes.
Más Noticias
Nolberto Solano percibe con tardanza su salario en Pakistán tras la liberación de subvenciones por parte de la FIFA
De 50 años, ‘Ñol’ estuvo impago por cuatro de meses al igual que el resto de integrantes de los ‘halcones’. Cumplido con el abono de sus servicios, seguirá enfocándose en su labor reformadora

Ganadores de la Kábala este sábado 1 de noviembre de 2025
La Kábala celebra tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Sporting Cristal vs Comerciantes Unidos 4-1: resumen de la goleada ‘celeste’ en Cutervo por Torneo Clausura de Liga 1 2025
Los ‘cerveceros’ se adelantaron con un gol de tiro libre de Santiago González, quien pasó de héroe a villano tras originar el penal de la igualada parcial concretada por Matías Sen. En el complemento llegó la expulsión de Paolo Méndez que allanó el camino de la victoria visitante con doblete de Irven Ávila y una aportación de Maxloren Castro

Resultados del Gana Diario: todos los números ganadores del 1 de noviembre
¿Se rompió el pozo millonario este sábado? Descubra si resultó el afortunado ganador del último sorteo

Liderar con coherencia: cuando la cultura se siente, la rentabilidad se nota
La coherencia entre valores, cultura y liderazgo se vuelve clave para el éxito de las empresas, impactando en el compromiso interno, la experiencia del cliente y la rentabilidad



