Plantean desarrollar proyectos en Cajamarca por más de USD 19 mil millones

La propuesta incluye iniciativas vinculadas a minería, transporte, energía, agua y saneamiento, salud, agro y educación, orientadas a impulsar la actividad económica regional y posicionar a Cajamarca como un centro clave de crecimiento

Guardar
Se contemplan seis proyectos de
Se contemplan seis proyectos de transporte que suman USD 5.312 millones. Foto: Andina

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) eligió Cajamarca para poner en marcha la estrategia EESI Territorial, con la meta de acelerar la ejecución de obras claves y destrabar inversiones de alto impacto para la región. La presentación estuvo encabezada por el ministro Raúl Pérez Reyes, quien dio a conocer una propuesta de proyectos que abarcan sectores estratégicos.

La cartera expuesta contempla 31 iniciativas que en conjunto representan más de USD 19.201 millones. Entre ellas se incluyen proyectos en minería, transporte, energía, saneamiento, salud, agricultura y educación, con el propósito de dinamizar la economía local y convertir a Cajamarca en un polo de desarrollo.

Detalle de la inversión: Cajamarca como eje estratégico

Los planes consideran ocho proyectos mineros por USD 1.152 millones, seis de transporte que suman USD 5.312 millones, cuatro de energía por USD 888 millones, cinco de saneamiento por USD 304 millones, tres de salud por USD 332 millones, tres agrícolas por USD 165 millones y dos educativos por USD 48 millones.

“Hoy Cajamarca demuestra que puede ser protagonista del crecimiento nacional. Con el EESI Territorial buscamos que cada proyecto, sea público o privado, avance con una hoja de ruta clara para generar empleo formal, elevar la productividad y transformar la riqueza de esta región en desarrollo sostenible para su gente”, señaló el ministro Pérez Reyes.

Las proyecciones incluyen un total
Las proyecciones incluyen un total de ocho iniciativas en el sector minero, con una inversión estimada en USD 1.152 millones. Foto: Tecnología Minera

El titular del MEF indicó que este plan se enlaza con el Shock Desregulatorio, iniciativa que apunta a simplificar procesos. “Estamos listos para impulsar reformas que simplifiquen permisos ambientales, arqueológicos y prediales, porque no podemos seguir permitiendo que proyectos claves esperen años por trámites. Queremos un Estado que regule con inteligencia, que respete el ambiente y el patrimonio cultural, pero que al mismo tiempo facilite la inversión que necesita el país”, enfatizó.

Visión de competitividad regional

El ministro también resaltó que Cajamarca es la segunda región en aplicar el EESI Territorial, debido a la relevancia de la inversión privada, principalmente minera. Subrayó que la estrategia busca priorizar proyectos que generen verdadero impacto social y económico. “No se trata solo de tener más infraestructura, sino de decidir con responsabilidad qué es primero. Una autopista bien hecha, un hospital regional equipado o un puerto moderno son inversiones que multiplican oportunidades, bajan costos logísticos y abren espacio para más empleo y más obra pública”, afirmó.

Durante la actividad, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, destacó que el canon proveniente de la minería podría aumentar de 228 millones de soles a más de 2.200 millones cada año. “Pero para transformar estos recursos en verdadero bienestar necesitamos un plan de desarrollo territorial sólido, una gestión pública transparente y un enfoque con altos estándares ambientales y de responsabilidad social”, sostuvo.

Participación regional y academia

El lanzamiento contó con la asistencia del gobernador regional Roger Guevara, el alcalde provincial de Cajamarca, Joaquín Ramírez, representantes empresariales, académicos y autoridades locales.

Además, el MEF informó que
Además, el MEF informó que pondrá en marcha Ejecuta+, programa que apoyará a los municipios para optimizar la inversión pública regional. Foto: ComexPerú

De forma complementaria, el MEF anunció la activación de la estrategia Ejecuta+, que brindará asistencia técnica a los gobiernos locales para impulsar de manera más eficiente la inversión pública en la región.

Se duplicaron las exportaciones no tradicionales de Cajamarca

Entre enero y junio del 2025, Cajamarca registró exportaciones no tradicionales por un total de USD 39,843 millones, cifra que duplicó ampliamente los resultados del mismo periodo del 2024, cuando se reportaron USD 19,490 millones, según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX). El repunte significó un crecimiento de 104,4% en comparación interanual.

El impulso provino, principalmente, de los envíos de compuestos de oro, que tuvieron una expansión de 336,2%. Este producto alcanzó un valor de USD 18,796 millones y concentró el 47,2% de las ventas, consolidando a Cajamarca como el mayor proveedor del país, con Corea del Sur como su mercado más relevante.

En segundo lugar, se ubicó el cemento sin pulverizar con despachos por USD 8,680 millones. A esto se sumaron productos como cacao en grano (USD 3,918 millones), tara en polvo (USD 3,197 millones), mucílagos de semilla de tara (USD 1,975 millones), paltas (USD 1,334 millones) y equipos de radionavegación (USD 452 mil).

Exportaciones de cacao en grano
Exportaciones de cacao en grano sumaron USD 3,918 millones. Foto: Casa Perris

De acuerdo con el sistema ADEX Data Trade, la oferta no tradicional cajamarquina llegó a 523 mercados internacionales. Corea del Sur se consolidó como el comprador más importante con adquisiciones por USD 18,915 millones (47,4% del total). Después se posicionaron Chile (USD 7,472 millones), Estados Unidos (USD 4,368 millones), China (USD 2,311 millones) y Honduras (USD 1,241 millones).