Incendio forestal en el Santuario Histórico de Machupicchu enciende alarmas: fuego amenaza con dañar fauna, flora y restos arqueológicos

El siniestro, iniciado la tarde del lunes 1 de septiembre, obligó a suspender labores nocturnas por la dificultad del terreno. Al día siguiente, brigadas especializadas reforzaron la respuesta para proteger la zona de amortiguamiento y evitar que el fuego se acerque al complejo arqueológico

Guardar
Brigadas intensifican lucha contra incendio forestal en Pacaymayo, dentro del Santuario Histórico de Machupicchu. (Nueva TV Nacional)

El Santuario Histórico de Machupicchu volvió a estar en el centro de la atención pública este lunes 1 de septiembre, luego de que un incendio forestal se desatara en el sector de Pacaymayo Bajo, muy cerca de la ruta férrea que conduce a la maravilla mundial. La emergencia despertó preocupación no solo por el impacto ambiental, sino también por la cercanía del fuego a la infraestructura turística que conecta con el principal atractivo del país.

El siniestro se inició alrededor de las 14:00 horas y, aunque en un primer momento fue atendido por un reducido grupo de brigadistas, la complejidad del terreno y la falta de personal obligaron a suspender las labores durante la noche. Las imágenes satelitales confirmaron la presencia de varios focos de calor en la zona, lo que encendió las alertas en Cusco.

Para la mañana del martes 2 de septiembre, la respuesta fue más amplia y organizada. Brigadas del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y del Ministerio de Cultura se trasladaron hasta el lugar. También se movilizó la Policía Nacional y se estableció un canal de coordinación constante con la Municipalidad Distrital de Machupicchu, que facilitó equipos y transporte.

Miguel Osco, director del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Cusco, confirmó a Nueva TV Nacional que la situación era seguida de cerca con herramientas satelitales. “Tenemos un monitoreo satelital en el que se identifican diferentes focos de calor, uno de ellos en Machu Picchu. No siempre significa un incendio, pero en este caso se confirmó en la zona de Pacaymayo. Esperamos que pueda ser extinguido y liquidado lo más pronto posible”, señaló.

Brigadas en acción

El incendio forestal se inició
El incendio forestal se inició el lunes 1 de septiembre en Pacaymayo Bajo, cerca de la vía férrea que conduce a Machupicchu. (Composición: Infobae)

El despliegue incluyó a 25 brigadistas de SERNANP provenientes de Piscacucho y Machupicchu Pueblo, junto a 15 integrantes del Ministerio de Cultura. A ellos se sumaron tres policías que reforzaron las labores de seguridad. Sin embargo, el terreno escarpado y la vegetación densa complicaron el ingreso de las cuadrillas.

Según Osco, la distancia entre el fuego y la ciudadela inka es de aproximadamente cinco kilómetros, lo que reduce la posibilidad de que las llamas alcancen directamente la llaqta. “No hay riesgo para Machu Picchu ni para los visitantes, pero siempre que hablamos de esta zona hay alerta y preocupación. Lo importante ahora es que los brigadistas puedan controlar el incendio lo antes posible”, puntualizó.

Aunque el complejo arqueológico principal no se encuentra en peligro, el funcionario advirtió que la zona de amortiguamiento sí enfrenta un riesgo considerable. Allí existen restos arqueológicos y ecosistemas sensibles que podrían resultar dañados. “El mayor impacto se da en la vegetación y en la fauna. Son áreas con caseríos dispersos, pero el fuego sí puede afectar cultivos y plantaciones silvestres”, explicó.

El incendio, que continuaba activo durante la mañana del martes, era combatido por 16 brigadistas especializados del SERNANP, capacitados en control de incendios forestales. Aun así, las condiciones adversas obligaban a evaluar un refuerzo de personal. “Al ser brigadistas especializados, confiamos en que en las siguientes horas se pueda tener el incendio controlado. De ser necesario, se sumarán más recursos humanos y apoyo de otras instancias”, declaró el director del COER.

Monitoreo constante

La primera respuesta fue limitada
La primera respuesta fue limitada y las labores tuvieron que suspenderse en la noche por la topografía y la falta de visibilidad. (Captura de pantalla)

La supervisión satelital fue clave para precisar la ubicación de los focos de calor y planificar la estrategia de respuesta. En la entrevista con Nueva TV Nacional, Osco detalló: “Los focos de calor nos indican probabilidad de un incendio forestal. No siempre son este suceso, pero nos ayuda bastante a poder monitorearlos y confirmar el hecho. Tenemos uno en Machu Picchu, en la zona de Pacaymayo. Esperemos que esto se pueda extinguir y liquidar rápidamente”.

El funcionario recordó que las labores de la noche fueron suspendidas por seguridad, debido a la topografía agreste y la falta de visibilidad. El reinicio se produjo en la madrugada del martes con un esfuerzo coordinado entre distintas instituciones. “La información que tenemos es que el incendio empezó en horas de la tarde y continuó durante la noche. En ese momento no se pudo desplazar a las brigadas por el tipo de terreno. Hoy retomamos el trabajo y esperamos un nuevo reporte hacia las dos de la tarde”, indicó.

De acuerdo con el COER, la emergencia no representa peligro para el tránsito de trenes hacia Machupicchu Pueblo, aunque el incendio sí amenaza con afectar recursos naturales de gran valor. La vegetación de la zona, compuesta por bosques y plantaciones silvestres, es especialmente vulnerable a este tipo de siniestros.

El despliegue de brigadas se mantiene en la zona, mientras las autoridades regionales coordinan la posibilidad de reforzar la respuesta con más personal. El objetivo inmediato es contener la propagación del fuego y evitar que llegue a zonas arqueológicas del santuario.