Fuerte temblor sacude Lima y Pisco: Movimiento de 5.0 también se sintió en regiones del sur del Perú

Según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el temblor se registró a las 2:50 p.m. al oeste de Ica minutos antes de las 3 de la tarde

Guardar
Al menos siete sismos sacudieron
Al menos siete sismos sacudieron la ciudad de Pisco, de acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Un fuerte sismo alarmó a los residentes de Lima, Ica y varias regiones del sur del país la tarde de este martes 2 de septiembre.

Según reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), el temblor se registró a las 2:50 p.m. y tuvo una magnitud de 5.0.

En cuanto al epicentro, la institución precisó que el movimiento telúrico se originó a 67 km al oeste de Pisco, en Ica, con una profundidad de 38 km. Hasta el momento, no se reportaron víctimas mortales, heridos, ni daños materiales.

Las autoridades locales han instado a la población a mantener la calma y seguir los protocolos de seguridad establecidos encasos de sismos, mientras continúan monitoreando la situación en coordinación con elIGP. Se recomienda permanecer atentos a cualquier nueva información que pueda ser difundida a través de canales oficiales.

Reporte sísmico del IGP.
Reporte sísmico del IGP.

Magnitud e intensidad

Debido a la magnitud del sismo el rango de alerta emitido fue de color amarillo.

El rango de color verde se usa para los sismos de magnitudes menores a 4.4; el amarillo se asigna a los movimientos cuya magnitud oscila entre los 4.5 a 6.0; mientras que con el color rojo se designa a los terremotos mayores a 6.1.

En cuanto a la intensidad, el IGP reportó que este temblor fue de una intensidad de IV. Estas escalas indican lo siguiente:

I: se trata de un movimiento “no sentido” que no representa “ningún daño”.

II-III: se trata de un movimiento “débil” que no representa “ningún daño”.

IV: se trata de un movimiento “ligero” que no representa “ningún daño”.

V: se trata de un movimiento “moderado” que representa “muy poco daño”.

VI: se trata de un movimiento “fuerte” que representa “poco daño”.

VII: se trata de un movimiento “muy fuerte” que implica un “daño moderado”.

VIII: se trata de un movimiento “severo” que implica un daño “moderado o mucho daño”.

IX: se trata de un movimiento “violento” que implica “mucho daño”.

X+: Se trata de un movimiento “extremo” que provoca un “daño cuantioso”.

El CENSIS del GPI obtiene sus datos de la Red Sísmica Nacional, conformada e integrada por una serie de sensores de velocidad, aceleración y desplazamiento distribuidos en todo el país.

Perú en el Cinturón de Fuego del Pacífico

La recurrencia de sismos en el Perú responde a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Allí ocurren alrededor del 80% de los temblores más fuertes del mundo y se concentra el 75% de los volcanes activos.

En el caso peruano, la interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera acumulación de energía que se libera en forma de terremotos. Esta actividad tectónica explica por qué el país es uno de los más expuestos a desastres naturales relacionados con los movimientos de la corteza terrestre.

Sismos históricos en el Perú

La memoria sísmica del Perú está marcada por eventos de gran magnitud que dejaron miles de víctimas y severas pérdidas materiales. El 31 de mayo de 1970, un terremoto de 7.9 en Áncash desencadenó un aluvión del nevado Huascarán que sepultó la ciudad de Yungay, causando alrededor de 67,000 muertes.

Otros movimientos relevantes fueron el sismo de Lima en 1974 (magnitud 8.0), el de Moquegua y Tacna en 2001 (6.9) y el devastador terremoto de Pisco de 2007, que alcanzó magnitud 8 y dejó 596 fallecidos. Más recientemente, en mayo de 2019, un terremoto de magnitud 8 sacudió la región de Loreto, en la Amazonía, con saldo de un fallecido y más de 2,500 damnificados.

Estos antecedentes refuerzan la necesidad de mantener políticas permanentes de prevención y simulacros organizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), fundado tras la tragedia de Yungay en 1972.