Censo 2025: omisión de autoidentificación étnica amenaza derechos de pueblos originarios en Perú

Siete organizaciones indígenas exigen al INEI y al Ministerio de Cultura medidas correctivas urgentes y respeto al enfoque intercultural

Guardar
censo multietnico - inei
censo multietnico - inei

Las organizaciones indígenas nacionales del Perú alertaron sobre irregularidades en los Censos Nacionales 2025, en especial en la aplicación de la pregunta de autoidentificación étnica. Según denunciaron, se han registrado omisiones, inducciones de respuesta y distorsiones en distritos de Lima y en Puno, lo que no solo afecta la calidad de los datos, sino que también pone en riesgo los derechos fundamentales de los pueblos originarios.

La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP) denunciaron públicamente serias irregularidades durante el desarrollo de las actividades censales.

Entre las principales observaciones se encuentran:

  • Omisión de la pregunta de autoidentificación étnica (Pregunta 10).
  • Alteración del contenido, ofreciendo únicamente opciones como “blanco” o “mestizo”.
  • Falta de lectura de la pregunta sobre lengua materna.
  • Inducción de respuestas por parte de censistas.
Censistas deberán estar debidamente uniformados
Censistas deberán estar debidamente uniformados y con identificación

Estos hechos han sido reportados en distritos limeños como Carabayllo, Magdalena, Pueblo Libre y Miraflores, además de Pomata, en la región Puno.

Riesgo de invisibilización y vulneración de derechos

“Estas acciones distorsionan la verdadera composición étnica del país, poniendo en cuestionamiento la imparcialidad y la veracidad técnica del INEI para recabar información estadística relacionada con la identidad étnica”, señalaron las organizaciones en un comunicado.

Agregaron que, al no contarse adecuadamente, los pueblos indígenas u originarios son invisibilizados, lo que vulnera su derecho a ser reconocidos y limita la posibilidad de acceder a políticas públicas con enfoque intercultural.

Las organizaciones exigieron al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y al Ministerio de Cultura medidas correctivas urgentes, mejor capacitación de los censistas y una campaña informativa que destaque la importancia de la autoidentificación étnica. De no corregirse estas deficiencias, advirtieron que se reservan el derecho de interponer acciones administrativas y legales.

censo - Abrazo mi identidad
censo - Abrazo mi identidad

Organizaciones con respaldo legal

Las siete organizaciones firmantes son reconocidas oficialmente por el Estado peruano como representativas de los pueblos indígenas u originarios y participan en instancias como el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas y la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, creadas mediante normas legales vigentes.

Cabe señalar que la autoidentificación étnica es un derecho reconocido por normas internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Su inclusión en los censos es fundamental para garantizar derechos colectivos y asegurar que las políticas públicas respondan a la diversidad cultural del país.

Contexto histórico: los censos y la identidad étnica

El Perú recién incluyó una pregunta sobre identidad étnica en el censo de 2017, es decir, 186 años después de su independencia. Hasta entonces, no existían cifras oficiales que reflejaran la presencia de los pueblos originarios, lo que tuvo consecuencias graves como la negación de derechos, la falta de servicios públicos culturalmente pertinentes y el riesgo de despojo territorial.

El censo de 2025 introduce un cambio metodológico: se realizará entre agosto y octubre, y la persona presente en el hogar será la encargada de responder por todos sus habitantes. Esto hace aún más relevante que la población conozca la importancia de la autoidentificación y que los censistas estén correctamente capacitados para registrar la información.

En la conferencia, las organizaciones
En la conferencia, las organizaciones denunciaron que la cartilla de comunidades nativas y campesinas, clave para el censo, no fue sometida a la consulta previa, lo que vulnera los derechos de los pueblos originarios. Foto: Composición Infobae Perú

Impacto de la falta de autoidentificación

Actualmente, los pueblos indígenas representan alrededor del 26% de la población nacional, pero no cuentan con representación en el Congreso. La ausencia de datos precisos ha limitado históricamente su acceso a derechos fundamentales y ha sido un obstáculo para la creación de políticas públicas inclusivas.

“La falta de autoidentificación étnica en los censos no solo invisibiliza a los pueblos indígenas, sino que también les niega oportunidades de desarrollo y acceso a servicios adaptados a sus realidades”, remarcaron las organizaciones.
"Si no nos autoidentificamos, no
"Si no nos autoidentificamos, no existimos en las cifras", enfatizó Rosa María Tuesta. Foto: Ministerio de Cultura.

Exigencias para un censo inclusivo

Las organizaciones indígenas plantearon condiciones mínimas para un proceso justo:

  • Aplicación correcta de la pregunta de autoidentificación étnica.
  • Capacitación adecuada a los censistas.
  • Campaña de difusión clara en castellano y lenguas originarias.
  • Inclusión de censistas provenientes de las mismas comunidades para garantizar confianza.