Tos ferina en Perú: comunidades indígenas denuncian que brigadas de salud no llegan a la frontera con Ecuador

Pese a que el Minsa asegura haber desplegado equipos, pueblos indígenas fronterizos reclaman falta de atención. En lo que va del 2025, la enfermedad ya ha causado más de 2.000 contagios y 30 muertes, la mayoría de niños

Guardar
Cuatro niños fallecieron a causa
Cuatro niños fallecieron a causa de la tos ferina en la comunidad Wisum en Datem del Marañón, Loreto.

La nacionalidad Achuar alertó que, pese a la emergencia por tos ferina, brigadas de salud aún no ingresan a comunidades en la frontera con Ecuador. Entre las localidades que permanecen sin atención médica se encuentran Wampintsa, Sanchik, Yampik, Wayus Entsa, Puranchim, Churus, Wasum y Nayum Entsa; y, en la zona de Huaituyaco, las comunidades Chintu, Waknir y Sion Saach.

De acuerdo con un reporte a Infobae Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció la transferencia de fondos y deslindado responsabilidades, pero sus intervenciones se concentran en otros distritos, dejando sin cobertura a las comunidades fronterizas más vulnerables.

Estrategia insuficiente y carencias en las brigadas

Epidemiólogos señalaron que la estrategia del Minsa, enfocada únicamente en vacunación, no es suficiente. Muchos de los casos graves requieren intubación y atención especializada, pero hasta ahora no se han instalado puntos de atención en las zonas más críticas.

Foto: Ministerio de Salud
Foto: Ministerio de Salud

Los pueblos Shawi también denunciaron que, aunque las brigadas llegaron, lo hicieron con pocas vacunas, sin pruebas de descarte y priorizando chequeos generales en lugar de un abordaje específico contra la tos ferina.

Una epidemióloga consultada por la organización Cuencas Sagradas y la comunidad Shawi advirtió incluso que el enfoque del Minsa parece orientarse a declarar el fin de la alerta sanitaria bajo el argumento de que la mayoría ya se contagió, y no a frenar la propagación. Sin embargo, el brote continúa expandiéndose y amenaza a otras comunidades que aún no se han contagiado ni cuentan con vacunas.

Subregistro de muertes infantiles

La nacionalidad Achuar denunció además un subregistro de fallecidos. “Hemos logrado enlistar 17 niños fallecidos en lo que va del 2025, mientras que la página del CDC solo registra 20 en todo Andoas. De nuestra lista, solo 3 aparecen en sus registros”, advirtieron.

Según la organización, la falta de diagnósticos y la ausencia de autopsias —ni siquiera las llamadas “autopsias orales”— ha dejado a muchos casos como “personas sin diagnóstico”, invisibilizando el verdadero impacto del brote.

Tos ferina sigue matando a
Tos ferina sigue matando a niños en Datem del Marañon: cuatro menores fallecieron en los primeros días de agosto. Foto: Andina

La emergencia sanitaria más grave del 2025

La tos ferina se ha convertido en una de las emergencias sanitarias más graves de la última década en el Perú. Según datos oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Minsa), hasta el 23 de agosto se han registrado 2.095 contagios y 30 muertes, casi todas en niños recién nacidos y menores de 5 años.

El número de muertes triplica lo reportado en los últimos cinco años: entre 2020 y 2024 solo se registraron 9 fallecimientos (1 en 2021, 6 en 2023 y 2 en 2024).

Los contagios también se dispararon: los 2.095 casos confirmados de este año cuadruplican los 488 registrados en todo el periodo 2020-2024.

Loreto, epicentro del brote

De acuerdo con el CDC, Loreto presenta la tasa de incidencia más alta del país: 147,36 casos por cada 100 mil habitantes. Le siguen Lambayeque (10,7%), Puno (8,9%), Cajamarca (7,5%) y Cusco (6,8%).

(CDC Minsa)
(CDC Minsa)

Aunque en Lima la proporción es menor, se han confirmado contagios en 22 departamentos, lo que evidencia que la enfermedad ya tiene una propagación nacional.

El escenario es crítico en Loreto y otras zonas de la Amazonía, donde la geografía agreste y el aislamiento dificultan sostener esquemas de vacunación.

Una enfermedad prevenible con vacunas

La tos ferina, también llamada tos convulsa, comienza con síntomas parecidos a un resfrío, pero puede evolucionar a tos intensa, vómitos, neumonía y complicaciones respiratorias graves. En bebés menores de un año, suele ser letal si no reciben atención inmediata.

El esquema de inmunización establece que todo niño debe recibir tres dosis de la vacuna pentavalente a los 2, 4 y 6 meses de edad, además de dos refuerzos de la DPT a los 18 meses y 4 años. También se recomienda la vacuna Tdap en gestantes, que protege al recién nacido en sus primeros días de vida.

Vacunas contra la tos ferina
Vacunas contra la tos ferina fueron aplicadas a comunicadades nativas en Loreto. (Foto: Agencia Andina)

Pese a la magnitud del brote, en junio el Minsa descartó que exista una epidemia nacional, señalando que se trata de brotes “esporádicos y focalizados”. Sin embargo, especialistas consultados por Salud con Lupa advierten que la cobertura de vacunación en el Perú está en caída: solo el 70% de los niños completan las tres dosis, cuando la OMS recomienda al menos el 90%.

La plataforma también identificó que la desconfianza hacia las vacunas creció tras la pandemia, lo que debilitó la protección infantil frente a enfermedades prevenibles como la tos ferina.

En ese sentido, los Achuar exigen al Estado la inmediata instalación de brigadas médicas en las comunidades fronterizas con Ecuador y la implementación de centros de atención de emergencia para casos graves. Además, demandan un registro transparente de fallecidos y contagiados que refleje la magnitud real de la emergencia.