Inflación anual en Lima Metropolitana fue de 1,11% en agosto y podría romper el límite inferior de la meta del BCR, según INEI

En agosto, los precios en Perú experimentaron su menor avance en 7 años. La evolución de los próximos meses determinará si la desaceleración es transitoria o un fenómeno que justifique una acción más decidida del BCR, según expertos

Guardar
La inflación en Lima Metropolitana
La inflación en Lima Metropolitana cae a 1,11% interanual en agosto de 2025, marcando una desaceleración más fuerte de lo habitual, según INEI.

La inflación interanual de Lima Metropolitana alcanzó 1,11% en agosto de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe más reciente. El dato evidencia una desaceleración en el ritmo de alza de precios respecto a los últimos meses: la tasa ahora es inferior a la de marzo, y es también la menor desde septiembre de 2018, cuando alcanzó el 1,07%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual de -0,29% frente a julio. En el acumulado anual, el indicador se ubicó en 1,24%. Con este descenso, la inflación se aproxima al límite inferior de la banda objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que establece un rango meta de 1% a 3% para 2025.

INEI: desaceleración de la inflación en Lima sorprende en agosto

Agosto suele registrar una inflación menor que la de julio. Sin embargo, este año la caída fue más pronunciada e incluso en términos mensuales resultó negativa. La tasa interanual se mantiene levemente por encima de la observada en marzo. No obstante, continúa dentro de los parámetros que establece el BCRP como consistentes con la estabilidad de precios.

El BCR anticipa que la inflación finalice 2025 en torno a 2,2%. Para los economistas, la reciente evolución de los precios merece seguimiento. Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, advierte que la abrupta desaceleración sobresale tras varios meses de relativa estabilidad. Señala que será clave observar si se trata de un efecto puntual, relacionado con factores específicos de oferta, o si la tendencia refleja señales de menor demanda en la economía.

El BCRP mantiene la tasa
El BCRP mantiene la tasa de interés de referencia en 4,50% desde julio de 2025, con una tasa real de 2,22%.

Juan Carlos Odar indica que, si la nueva caída se debe a circunstancias puntuales en la oferta, el descenso sería temporal. Sin embargo, si predomina un menor dinamismo en la demanda, podría ser motivo de alerta económica. En ese contexto, el economista considera que existe margen para que el BCR evalúe la baja de su tasa de interés de referencia.

Esta caída de precios tiene que ver mucho con una corrección en precios de alimentos y transporte. Se evidencia una brecha bastante significativa entre la inflación total y la inflación, excluyendo alimentos y combustibles”, dijo.

Inflación en Lima se acerca al límite inferior de la meta del BCRP

Vale recordar que el BCR mantuvo su tasa de referencia en 4,50% en julio de 2025. La entidad argumentó que la inflación se encuentra estable y que las condiciones monetarias han permitido mantener la economía en línea con su objetivo. La tasa real, actualmente en 2,22%, sigue dentro de un rango considerado neutral.

Según los lineamientos del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gasto público no registrará un crecimiento significativo en los próximos años. Este factor, combinado con la proximidad de las elecciones generales en julio de 2026, plantea un escenario de incertidumbre para la economía. Por ello, impulsar el crecimiento a través de menores tasas podría contrarrestar los efectos de una posible desaceleración.

El economista Juan Carlos Odar,
El economista Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.

Para Odar, la posición de la inflación cerca del 1% no constituye un riesgo automático. El análisis debe centrarse en las causas del descenso. Si responde a bajas en los costos de insumos o mejoras productivas, el efecto podría ser pasajero. Si está relacionado con debilidad en el consumo y la inversión, sería indicativo de un entorno económico menos dinámico y requeriría una respuesta desde la política monetaria.

“De hecho, vemos que, siendo la inflación con y sin alimentos (subyacente) bastante similares en el mes de julio, ahora en agosto hay una caída hacia 1,11% en la tasa total, con un repunte de la segunda, que ahora es de 1,76%. Es la brecha más alta entre ambas tasas en los últimos 11 meses”, relató Odar.