Así operaba el ‘Chili’ con su imperio criminal en la selva peruana: fusiles de guerra, extorsión y sangre

La Pampa es un infierno creado por la minería ilegal de oro en Madre de Dios, que se encuentra ubicada entre los kilómetros 98 y 115 de la Carretera Interoceánica

Guardar
Foto de archivo de soldados
Foto de archivo de soldados peruanos en un campamento minero ilegal en Madre de Dios Mar 5, 2019. REUTERS/Guadalupe Pardo/Pool/

La selva de Madre de Dios en Perú es desde hace años el escenario de un dominio armado que estableció un imperio criminal basado en la extorsión, el control violento y la intimidación. De acuerdo con Punto Final, la organización de Edison Fernández Pérez,alias ‘Chili’, instauró un régimen paralelo en La Pampa, una extensa franja de territorio dominada por la minería ilegal y la delincuencia organizada.

El despliegue de fusiles de guerra, la presencia de peajes clandestinos y la serie de crímenes y desapariciones asociadas reflejan la magnitud del poder alcanzado por esta red.

La Pampa, ubicada entre los kilómetros 98 y 115 de la Carretera Interoceánica, funcionó como un corredor de actividades ilícitas dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

PNP realizó un operativo exitoso
PNP realizó un operativo exitoso contra la minería ilegal en Madre de Dios. (Foto: El Peruano)

Según reportes difundidos por Punto Final, el territorio operaba bajo un sistema de vigilancia constante. Bases fortificadas, descritas como “torreones en medio de la selva”, alojaban a grupos de hombres equipados con fusiles AKM, Galil y escopetas R15. Su misión consistía en vigilar el paso de personas y mercancía, con la orden de disparar ante cualquier amenaza a la estructura de poder.

La red del ‘Chili’ instaló hasta ocho peajes ilegales, donde mineros, comerciantes y habitantes estaban obligados a pagar cuotas que variaban según la actividad económica.

“Ningún minero está autorizado a pasar si no cancela el monto exigido”, relató un testimonio recogido por el programa citado. Los pagos ascendían a quinientos soles mensuales por motor para los mineros, o sumas menores para pequeños negocios y travesías cotidianas de la población.

Guerra de organizaciones criminales por
Guerra de organizaciones criminales por minería ilegal destruye La Pampa en Madre de Dios. (Foto: Infobae Perú/Reuters (Sebastian Castaneda)

Control y extorsión

El poder de ‘Chili’ se sustentó en una combinación de armamento sofisticado y una red de informantes que alertaba sobre cualquier incursión policial.

Punto Final detalla que, para sostener el control territorial, la organización construyó campamentos y tranqueras en la vía que atraviesa La Pampa, donde hombres armados interceptaban motocicletas, vehículos y peatones.

“Este lugar estaba absolutamente controlado, nadie entraba ni salía sin dar cuenta a los llamados guardianes de la trocha”, informó el medio. Además de los peajes diarios, la extorsión se extendía a la minería ilegal, la cual representa la principal actividad en la zona.

Un comerciante o minero que intentaba esquivar el sistema de cobros enfrentaba amenazas o actos de violencia. Así, el dinero y el terror se convirtieron en herramientas que garantizaban la permanencia de la organización.

Avanza la destrucción en la Amazonía. Minería ilegal en 'La Pampa' (Video: Gavin Cook)

Crímenes y rivalidades

Fernández Pérez, según las investigaciones de la Policía Nacional del Perú (PNP) y los informes de inteligencia citados por Punto Final, es señalado como autor intelectual de al menos veinte asesinatos relacionados con disputas territoriales, control de las rutas y castigos a quienes se resistían a la extorsión.

Entre las víctimas más conocidas se encuentra Juan Fernández Anco, dirigente ambiental de la reserva de Tambopata, y Ana María García, representante del sector en La Pampa.

Las pugnas internas tampoco estuvieron ausentes. El primo de Chili, Enleiser Fernández Pérez (‘Brayan’), emergió como figura de poder paralelo, disputando zonas y control de cupos. Testimonios recabados por la PNP y difundidos por Punto Final evidencian que los conflictos al interior de la organización tensaron aún más el ambiente en La Pampa y provocaron nuevos episodios violentos.

Conforme al Decreto Legislativo n.°1100,
Conforme al Decreto Legislativo n.°1100, todo lo incautado fue destruido in situ, como parte de las medidas que regulan las interdicciones contra la minería ilegal en el país. (Foto: El Peruano)

Caída de las bases criminales

La acción policial más reciente implicó un operativo especial con la participación de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (DIVIAC) y la Dirección de Inteligencia (DIRIN). En la intervención, los agentes lograron desarticular las bases armadas de la red criminal, confiscar armas de guerra —entre ellas, fusiles Galil, AKM, pistolas ametralladoras Uzi y carabinas R15—, así como prendas que imitaban uniformes oficiales.

Uno de los hallazgos más relevantes fue la detención de prendas policiales utilizadas para cometer crímenes bajo la fachada de autoridad legítima. El decomiso de decenas de municiones de diferentes calibres, así como la incautación de cinco armas de puño, ilustraron la capacidad logística de la red.

“En esta zona se encontraron armas y municiones que habrían sido utilizadas en el asesinato de la dirigente”, indicaron fuentes policiales citadas por Punto Final.

FOTO DE ARCHIVO. Militares peruanos
FOTO DE ARCHIVO. Militares peruanos vigilan un campamento de minería ilegal de oro para destruir maquinaria y equipos en Madre de Dios, Perú, 5 de marzo, 2019. REUTERS/Guadalupe Pardo

Devastación ambiental

La Pampa ha adquirido notoriedad no solo por la violencia, sino por el daño ambiental asociado a la minería ilegal de oro. Punto Final ha recalcado que el corredor delictivo se sitúa en una de las áreas más biodiversas de la Amazonía peruana.

La devastación ecológica ha ido a la par de un resquebrajamiento de la seguridad ciudadana, al emerger un modelo de negocio que enriquece a mafias y corrompe a niveles locales.

La estructura montada por ‘Chili’ y sus cómplices funcionó durante años con protección de redes de informantes y la colaboración de actores informales de la economía local. La operación de la PNP debilitó al grupo, pero las autoridades aún mantienen la búsqueda de Edison Fernández Pérez, quien permanece prófugo.

Más Noticias

Falabella destinará casi USD 800 millones en 2026: fuerte impulso para Tottus y Sodimac en Perú

Impulsada por el desempeño favorable alcanzado en 2025, el grupo empresarial se prepara para volver a invertir con la intensidad que tenía antes de la crisis sanitaria

Falabella destinará casi USD 800

Sujeto es descubierto robando cables en Trujillo, trepa al patrullero del Serenazgo para huir por un muro, pero es arrestado a pocos metros

Gracias a las cámaras de seguridad, los serenos lograron interceptar al hombre que había robado varios metros de cable en la zona y que había intentado escapar

Sujeto es descubierto robando cables

Congreso: Proponen declarar persona no grata a Claudia Sheinbaum y la acusan de tener “vínculos probados con el narcotráfico”

El fujimorista Ernesto Bustamante propuso declarar persona no grata a la presidenta de México por sus declaraciones en defensa de Pedro Castillo y lo que consideró una injerencia en asuntos internos del Perú

Congreso: Proponen declarar persona no

Seguro de desgravamen ya no será obligatorio: deuda recaerá en familiares

Esto, tras la entrada en vigencia de la Resolución N.° 00890-2025 emitida por la Superintendencia Nacional de Banca, Seguros y AFP (SBS). Solamente continuará siendo un requisito obligatorio en los préstamos hipotecarios

Seguro de desgravamen ya no

Aprueban millonaria construcción del nuevo penal El Frontón: “Es una decisión histórica”, asegura Juan José Santiváñez

Titular del Ministerio de Justicia detalló que la obra contará con inversión privada bajo la modalidad de obras por impuestos, por lo que se prevé que la colocación de la primera piedra sea en julio de 2026

Aprueban millonaria construcción del nuevo
MÁS NOTICIAS