Sismo de magnitud 5.0 y 4.3 sacude Marcona en Ica, no genera alerta de tsunami

El movimiento telúrico ocurrido en la provincia de Nazca fue detectado por la Red Sísmica Nacional y confirmado por el Instituto Geofísico del Perú, mientras las autoridades reiteraron que no representa peligro para la población

Guardar
La Marina de Guerra del
La Marina de Guerra del Perú descartó la generación de tsunami tras el sismo en Marcona y aseguró que la zona costera se mantiene bajo vigilancia permanente. (Dirección de Hidrografía y Navegación)

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, responsable del Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, informó que el sábado 30 de agosto de 2025 a las 22:59 hora local se registró un sismo de magnitud 5.0 a 81 kilómetros al sur de Marcona, en la provincia de Nazca, región Ica. El evento tuvo una profundidad de 28 kilómetros y fue detectado por la Red Sísmica Nacional, integrada por sensores del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que durante la noche se registró un movimiento telúrico de magnitud 5.0 en Ica, seguido minutos después por una réplica de magnitud 4.3 en la misma zona, ambos sin generar daños ni riesgo de tsunami.

Tras el análisis correspondiente, la Marina descartó la generación de tsunami en el litoral peruano y precisó que se mantendrá vigilancia constante de la zona para prevenir cualquier eventualidad.

Otro sismo minutos después en la misma provincia

El Centro Sismológico Nacional (Censis) del IGP reportó, pocos minutos después, un segundo evento sísmico en la misma área. Este movimiento telúrico ocurrió a las 23:08 y tuvo una magnitud de 4.3, con epicentro a 51 kilómetros al suroeste de Marcona y a una profundidad de 11 kilómetros. La intensidad fue de nivel III en la escala de Mercalli Modificada, lo que significa que fue un movimiento débil, perceptible para algunas personas pero sin capacidad de causar daños.

En este caso, el nivel de alerta emitido fue de color verde, que corresponde a los sismos menores a 4.4. Según la escala oficial, el color amarillo se asigna a magnitudes entre 4.5 y 6.0, mientras que el color rojo corresponde a eventos superiores a 6.1, que podrían generar daños significativos o incluso activar protocolos de emergencia nacional.

El Centro Sismológico Nacional informó
El Centro Sismológico Nacional informó que un segundo temblor de magnitud 4.3 ocurrió minutos después al suroeste de Marcona con intensidad débil y sin daños reportados. (Dirección de Hidrografía y Navegación)

Cómo se mide la intensidad de los sismos

La escala de intensidad permite diferenciar los efectos percibidos por la población. Movimientos de intensidad II-III se clasifican como “débiles” y no provocan daños. A partir del nivel IV, los sismos ya son sentidos con mayor claridad, aunque los daños estructurales no aparecen hasta magnitudes superiores y profundidades más reducidas.

Un sismo con intensidad VI se considera fuerte y puede generar daños menores, mientras que los de nivel VIII o IX pueden causar daños severos y mucho daño en infraestructuras vulnerables. El rango X+ corresponde a movimientos extremos que provocan consecuencias catastróficas.

Perú en el Cinturón de Fuego del Pacífico

La recurrencia de sismos en el Perú responde a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta. Allí ocurren alrededor del 80% de los temblores más fuertes del mundo y se concentra el 75% de los volcanes activos.

En el caso peruano, la interacción entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana genera acumulación de energía que se libera en forma de terremotos. Esta actividad tectónica explica por qué el país es uno de los más expuestos a desastres naturales relacionados con los movimientos de la corteza terrestre.

Sismos históricos en el Perú

La memoria sísmica del Perú está marcada por eventos de gran magnitud que dejaron miles de víctimas y severas pérdidas materiales. El 31 de mayo de 1970, un terremoto de 7.9 en Áncash desencadenó un aluvión del nevado Huascarán que sepultó la ciudad de Yungay, causando alrededor de 67,000 muertes.

Otros movimientos relevantes fueron el sismo de Lima en 1974 (magnitud 8.0), el de Moquegua y Tacna en 2001 (6.9) y el devastador terremoto de Pisco de 2007, que alcanzó magnitud 8 y dejó 596 fallecidos. Más recientemente, en mayo de 2019, un terremoto de magnitud 8 sacudió la región de Loreto, en la Amazonía, con saldo de un fallecido y más de 2,500 damnificados.

Estos antecedentes refuerzan la necesidad de mantener políticas permanentes de prevención y simulacros organizados por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), fundado tras la tragedia de Yungay en 1972.

Qué hacer durante un sismo

Ante la ocurrencia de un sismo, las autoridades recomiendan mantener la calma, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y ubicarse en zonas seguras dentro de la vivienda, como columnas, muros de carga o bajo estructuras resistentes. En espacios públicos, es clave seguir las rutas de evacuación y no usar ascensores.

Después del movimiento, se debe verificar el estado de las instalaciones de gas y electricidad, mantener libres los pasadizos y estar atentos a las réplicas. Asimismo, contar con una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, botiquín y documentos personales resulta fundamental.

Más Noticias

Puerto de Chancay es un riesgo para la seguridad hemisférica, advirtió Evan Ellis del Colegio de Guerra de Estados Unidos

El megapuerto genera dudas sobre su verdadero impacto: mientras se promociona como un motor logístico para el Perú, especialistas advierten que podría reforzar la influencia china en la región y convertirse en un punto vulnerable en el plano militar

Puerto de Chancay es un

Partidos de hoy, jueves 4 de septiembre de 2025: programación, canales TV y resultados en vivo

Perú estará atento a lo que hagan Bolivia y Venezuela, potenciales candidatos para el repechaje. Argentina vivirá el adiós de Lionel Messi en el circuito. Colombia busca sellar su pase directo al Mundial. Revisa la agenda deportiva

Partidos de hoy, jueves 4

¿Quién ganó el pozo de más de 42 millones de La Tinka este miércoles 3 de setiembre? Revisa los resultados del sorteo

El sorteo de La Tinka dejó millones el último juego el 31 de agosto. Consulta si el pozo reventó o sigue acumulándose. ¿Eres uno de los afortunados?

¿Quién ganó el pozo de

La Tinka del 3 de setiembre: ¿Reventó el pozo histórico de más de S/ 42 millones? Los números y los ganadores del ‘Sí o sí’

Como cada domingo y miércoles, se dan a conocer los números ganadores del sorteo millonario de la Tinka. Estos son los afortunados del sorteo 1226

La Tinka del 3 de

Cri Cri recibió la llamada de la mamá de Jefferson Farfán al salir de la cárcel: “Yo siempre creí en ti”

El reportero de ATV narró cómo la madre de la ‘Foquita’ apoyó a Cristian Martínez Guadalupe al ser liberado de la prisión

Cri Cri recibió la llamada
MÁS NOTICIAS