
En Perú, más de 12.000 personas fueron reportadas como desaparecidas entre enero y julio de 2025, una cifra que revela la magnitud de una crisis silenciosa. Del total, la mayoría son mujeres y menores de edad, quienes enfrentan mayores riesgos de violencia y trata.
Aunque más de 6.400 personas fueron ubicadas, miles aún siguen sin aparecer, lo que evidencia fallas en el sistema de búsqueda, falta de coordinación estatal y un patrón de vulnerabilidad que se agudiza año tras año.
Cifras alarmantes
Entre enero y julio del 2025, 12.374 personas han sido reportadas como desaparecidas en Perú, lo que equivale a un promedio de 51 denuncias diarias, según datos del Sistema de Denuncias Policiales (Sidpol).

De ese total, 7.137 son mujeres (57,68%) y 6.437 son niños, niñas y adolescentes (52,02%). Aunque 6.463 fueron ubicados —3.789 mujeres y 3.419 menores—, la magnitud del problema sigue siendo alarmante.
Aún hay miles de familias que no obtienen respuestas: 3.348 mujeres y 3.018 menores permanecen sin ser encontrados, mientras que 141 personas fueron halladas sin vida.
Las regiones con mayor número de denuncias son Lima (4.706 casos), Cusco (801), Arequipa (723), Junín (552) y Lambayeque (543).

“Desaparecen más mujeres”
La asociación Familiares por Justicia subraya un dato relevante es que más del 57% de las personas desaparecidas son mujeres. Katherine Flores, vocera de la organización, advierte que este hecho requiere análisis urgente porque revela un patrón de vulnerabilidad.
En la misma línea, Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, denuncia a La República que “el actual retroceso de derechos en el país incrementa la situación de vulnerabilidad de todas las mujeres porque es claro el desinterés del Estado”. Desde su institución impulsan la campaña “Búscalas, no estamos todas”, para exigir un sistema de búsqueda más eficiente.

Desapariciones y violencia
Los especialistas del CHS Alternativo señalan que muchas desapariciones están vinculadas a otras formas de violencia como secuestros, trata de personas o feminicidios. Niñas y adolescentes mujeres son las más expuestas, debido a su edad y a las condiciones de desigualdad en las que viven.
“El problema no es solo que desaparezcan, sino lo que ocurre mientras están ausentes: pueden ser víctimas de violencia sexual, explotación o incluso asesinadas”, alertan.
En este contexto, las primeras 48 horas tras una denuncia son determinantes, pero en muchos casos no se actúa con la urgencia requerida.
Uno de los grandes obstáculos es la fragmentación de la información. Fiscalías, comisarías, morgues, el Reniec y el Ministerio del Interior no comparten una única base de datos. Eso dificulta la búsqueda y retrasa la identificación de víctimas.
“Se necesita una estrategia nacional con un sistema unificado de información, porque hoy los registros están dispersos”, explica un especialista de CHS Alternativo.

Denuncias al alza
La desaparición de personas en Perú es un fenómeno en crecimiento. En el 2022 se registraron 18.862 denuncias; en el 2023 fueron 18.192 y en el 2024 bajaron a 17.737. Sin embargo, en la última década la tendencia es clara: los reportes se han multiplicado exponencialmente.
Entre 2005 y 2007 hubo apenas 2.407 denuncias en total (dos al día). En contraste, entre 2021 y 2023 se contabilizaron 21.963 desapariciones, lo que significa un promedio de 20 denuncias diarias.
¿Qué hacer ante una desaparición?
Según la Policía Nacional, no es necesario esperar 24 horas para denunciar. Basta con que una persona esté ausente de su domicilio habitual y se desconozca su paradero para iniciar el proceso.
Cualquier ciudadano puede presentar la denuncia, no solo los familiares. La autoridad tiene la obligación de atenderla de inmediato, con prioridad y urgencia. Aunque el DS 010-2024-IN regula los procedimientos de atención, articulación interinstitucional y difusión de alertas —incluida la Amber—, en la práctica las limitaciones abundan y el sistema no logra ser efectivo.

Ante casos de desaparición o violencia, existen canales de ayuda: la Línea 100, gratuita y disponible las 24 horas en castellano, quechua y aimara; el Chat 100, un servicio confidencial en línea con atención profesional en tiempo real; y los Centros de Emergencia Mujer (CEM), que ofrecen atención legal, psicológica y social gratuita. Actualmente existen 245 CEM regulares y 185 en comisarías, que funcionan de manera permanente. También está disponible la central telefónica del Ministerio de la Mujer al (01) 419-7260.
Más Noticias
Fatiga laboral: el riesgo silencioso y la oportunidad de una estrategia digital
Medir y digitalizar procesos permite prevenir la fatiga laboral y optimizar la seguridad, impulsando una cultura organizacional enfocada en salud, eficiencia e innovación tecnológica

“Dina Boluarte está en jaque”: peritaje fiscal desmiente a Juan José Santiváñez y confirma su voz en audio de capitán ‘Culebra’
Un peritaje del Ministerio Público confirma que la voz en una grabación de más de dos horas, registrada por el capitán Junior Izquierdo, corresponde al actual ministro de Justicia

El jugo de verduras que tiene efecto diurético, combate la retención de líquidos y mejora la salud renal
Se recomienda consumir esta bebida natural en ayunas o a media mañana, unas 2 a 3 veces por semana

Ulises Villegas, alcalde de Comas, acusado de obligar a trabajadoras a convertirse en porristas: “Para que no nos boten”
Abogadas, ingenieras, comunicadoras sociales y profesionales de distintas áreas del municipio denuncian ser presionadas a portar trajes y pompones en eventos oficiales

El santo que cargó con lo esencial
La figura de san Jacinto de Polonia inspira nuevas lecturas sobre cuerpo, espiritualidad y deporte como parte del patrimonio y la identidad en la Lima actual
