
El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) obtuvo el primer puesto en el Premio MapBiomas Perú 2025 - Segunda Edición, en la categoría Políticas Públicas. El galardón fue otorgado gracias a la propuesta “Aplicación de inteligencia artificial y nuevas herramientas tecnológicas para el seguimiento y monitoreo de los recursos forestales del Perú”, que consolida el uso de la tecnología en la protección de los bosques amazónicos.
El reconocimiento llega en un contexto en el que la deforestación y la tala ilegal representan uno de los mayores desafíos ambientales del país. De acuerdo con Osinfor, el empleo de algoritmos entrenados con datos de supervisiones de campo permitió desde su implementación hasta julio de 2025 detectar 60 casos de tala ilegal en la Amazonía peruana, demostrando la efectividad de la propuesta.
Monitoreo forestal con inteligencia artificial
El director de Supervisión y Fiscalización Forestal y de Fauna Silvestre del Osinfor, Ildefonzo Riquelme Ciriaco, destacó que esta metodología fortalece el monitoreo remoto de los bosques al combinar inteligencia artificial con información geoespacial de MapBiomas. “La experiencia evidencia cómo el uso de datos geoespaciales potencia el monitoreo remoto de los bosques, consolidándose como una política pública clave para detectar tala selectiva”, subrayó.
Las herramientas empleadas por la institución incluyen los aplicativos ForView y Spectral, junto a los algoritmos Adetop y Adetar, diseñados específicamente para identificar patrones de deforestación. ForView permite visualizar imágenes satelitales y las coberturas definidas por MapBiomas, mientras que Spectral analiza la firma espectral de cada píxel. Los algoritmos Adetop y Adetar, entrenados con inteligencia artificial, son capaces de identificar y filtrar coberturas no deseadas, agilizando el proceso de detección de tala selectiva.

Impacto tangible en la lucha contra la tala ilegal
Entre 2023 y 2024, el Osinfor logró monitorear más de 3,1 millones de hectáreas de bosque, detectó 31 000 metros cúbicos de madera extraída sin autorización y contribuyó a la conservación de más de 700 hectáreas de bosques. El valor económico de la madera incautada supera los 12 millones de soles, lo que refleja el alcance económico y ambiental de estas acciones.
Además de combatir la tala ilegal, la metodología busca reforzar la gobernanza forestal descentralizada. Hasta el momento, seis gobiernos regionales amazónicos han recibido la transferencia de esta tecnología, y más de 60 funcionarios fueron capacitados en el uso de las herramientas digitales, lo que permitirá sostener el monitoreo de manera autónoma en las regiones.
Evaluación y jurado del premio
El Premio MapBiomas Perú evaluó 11 propuestas de instituciones públicas bajo tres criterios: uso de la información, calidad en su aplicación y complementariedad con nuevas tecnologías. El jurado, integrado por especialistas en medio ambiente y tecnología, resaltó que el Osinfor no solo utiliza datos de MapBiomas, sino que además los potencia con herramientas de inteligencia artificial y acceso libre, lo que abre la posibilidad de replicar la experiencia en otras instituciones.
Luis Rochi, profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina y miembro del jurado, enfatizó que “la información de MapBiomas se fortalece con el uso de inteligencia artificial, empleando datos abiertos para desarrollar soluciones innovadoras”.

Concurso MapBiomas Perú 2025
El Premio MapBiomas Perú es organizado por la Sociedad Geográfica de Lima, el Instituto del Bien Común (IBC), Conservación Amazónica (ACCA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina. La iniciativa busca promover el uso de datos satelitales y fomentar investigaciones que propongan soluciones a problemáticas socioambientales. La competencia incluye tres categorías: Joven, General y Políticas Públicas.
La propuesta ganadora del Osinfor fue elaborada por los especialistas Luis Enrique Campos Zumaeta, Brandon Fajardo Dioses y Mauricio Gabriel Belizario Osores Jesús, quienes forman parte del equipo técnico encargado del monitoreo de títulos habilitantes en la institución.
La deforestación en el Perú
El reconocimiento al Osinfor se enmarca en un escenario crítico: según el Ministerio del Ambiente, el Perú pierde anualmente más de 150 000 hectáreas de bosque amazónico debido principalmente a la tala ilegal, la minería informal y la expansión agrícola. Estas prácticas afectan no solo la biodiversidad, sino también a las comunidades indígenas y locales que dependen directamente de los recursos forestales.
La aplicación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el uso de datos satelitales abiertos representan un cambio significativo en la manera en que se aborda este problema, permitiendo acciones más rápidas, eficientes y con un alcance territorial mucho mayor que los métodos tradicionales.
Mirada hacia el futuro
El reto ahora es consolidar esta metodología como una política pública sostenible y replicable en otras regiones del país. La transferencia de conocimientos a los gobiernos regionales amazónicos constituye un paso clave, pero también es necesario asegurar recursos y financiamiento que garanticen la continuidad del programa.
En ese sentido, el reconocimiento del Premio MapBiomas Perú 2025 no solo valida el trabajo del Osinfor, sino que también proyecta al Perú como un referente regional en el uso de tecnologías avanzadas para el monitoreo ambiental, en un momento en que la protección de los bosques se vuelve crucial frente al cambio climático.
Últimas Noticias
Magaly Medina le dice ‘huachafo’ a Cristian Cueva por sus guardaespaldas: “Si lo voltean, no le cae nada de los bolsillos”
La conductora arremetió contra el futbolista por el exagerado despliegue de seguridad y lo acusó de buscar publicidad con sus hijos

Qué se celebra el 1 de septiembre en el Perú: una fecha para recordar hitos históricos y culturales que marcaron al país y al mundo
Una fecha que une arte, ciencia, innovación y reflexión, donde se reconoce la riqueza cultural, los avances en salud y la importancia de adaptarse a la era tecnológica

Ethel Pozo rompe en llanto al despedirse de su hija mayor en España: “Hoy empieza tu vida universitaria”
La hija de Gisela Valcárcel no pudo contener las lágrimas al despedirse de su primogénita, quien inicia la carrera de Arquitectura en el extranjero

Así es cómo debes consumir el membrillo para mejorar la digestión y aliviar la gastritis
El membrillo es una fruta de sabor astringente que se consume mayormente cocida o en preparaciones naturales

Oliver Sonne se postula como ‘9′ en la selección peruana ante la falta de goleadores en Eliminatorias 2026: “Sí puedo”
El futbolista del Burnley llega con la motivación elevada luego de haber celebrado su primera anotación en Turf Moor en la clasificación a la 3era ronda de la Carabao Cup
