Experto en derecho informático sobre voto digital en elecciones 2026: " Sistemas de votación electrónica no permite voto secreto"

Según el especialista, en Alemania y Holanda declararon inconstitucional el voto electrónico por falta de garantías, mientras que naciones como Francia o España mantienen el sufragio en papel

Guardar
Especialista en derecho informático cuestiona el uso de voto digital. (Crédito: Exitosa)

A pocos meses de las elecciones generales de 2026, el debate sobre la implementación del voto digital vuelve a escena. El abogado Erick Iriarte, especialista en derecho informático, advirtió en entrevista con Exitosa que los sistemas de votación digital representan un riesgo para la democracia peruana, pues no garantizan el carácter secreto del voto.

El experto explicó que, a diferencia del voto en papel, donde el ciudadano recibe una cédula en blanco y deposita su elección en un ánfora sin dejar rastro de identidad, el voto electrónico exige validaciones como el DNI y la huella digital. Según indicó, este procedimiento abre la posibilidad de que el sufragio pueda asociarse a la identidad del votante, afectando principios constitucionales básicos.

Especialista cuestiona uso de voto
Especialista cuestiona uso de voto digital para las próximas elecciones 2026. (Fotocomposición Infobae Perú/Agencia Andina/Exitosa)

Principios constitucionales comprometidos

Iriarte recordó que el artículo 31 de la Constitución peruana establece que el voto debe ser obligatorio, libre, igual, secreto y personal. “Con el voto electrónico, el secreto se vuelve relativo, porque para ejercerlo hay que identificarse en un sistema que puede almacenar y cruzar datos”, sostuvo.

El especialista también cuestionó el escrutinio electrónico, pues al cierre de los comicios no son los miembros de mesa ni los personeros quienes revisan los votos, sino una máquina que procesa y presenta un listado cerrado. “Eso elimina la transparencia del conteo público, ya que nadie puede verificar cómo la máquina llegó a ese resultado”, afirmó.

La Oficina Nacional de Procesos
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ha recalcado que el voto digital será voluntario, progresivo y enfocado a determinados públicos.

Experiencias internacionales: retrocesos y manipulación

La preocupación no es exclusiva del Perú. Países como Alemania y Holanda declararon inconstitucional o descartaron el voto electrónico por falta de garantías. En Francia y España, el voto sigue realizándose en papel. “Los países que probaron el voto digital han dado marcha atrás. Es una tendencia que muestra que este sistema no ofrece seguridad suficiente”, señaló Iriarte.

En contraste, recordó los casos de Venezuela y Bolivia, donde se denunciaron irregularidades en la transmisión y consolidación de resultados. “Cuando el control lo tiene un sistema cerrado, quien maneja el software maneja el resultado. Esa es la principal amenaza para la democracia”, advirtió el especialista.

Piloto para las elecciones 2026

En el Perú, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) prevé aplicar un piloto de voto electrónico en 2026. Este abarcaría alrededor de 2 millones de electores, principalmente peruanos en el extranjero, así como policías, militares, bomberos, personal de Migraciones, de la propia ONPE, del JNE e incluso del INPE.

Iriarte alertó sobre los riesgos de aplicar este modelo en sectores jerarquizados, como las Fuerzas Armadas y la Policía, donde podría verse comprometida la libertad de elección. “En estructuras verticales, el voto digital facilita escenarios de presión o coerción. No podemos olvidar que el voto debe ser absolutamente libre”, señaló.

Los peruanos y peruanas regresarán
Los peruanos y peruanas regresarán a las urnas en abril de 2026 para las elecciones generales. (Foto: Onpe)

Otro punto de preocupación es el desarrollo del software electoral. Según el experto, la ONPE prevé concluirlo apenas semanas antes de los comicios, sin el tiempo suficiente para pruebas y auditorías. “No es serio improvisar un sistema tan delicado. Un error o una vulnerabilidad abriría la puerta a cuestionamientos de fraude”, dijo. Además, destacó que la normativa actual solo permite auditorías a los partidos políticos, dejando a la ciudadanía sin acceso al código fuente del sistema. “La democracia no puede funcionar con confianza ciega en una máquina. El software debería ser abierto y verificable”, insistió para el citado medio.

Crisis política y desconfianza ciudadana

La advertencia cobra relevancia en un contexto de alta desconfianza hacia las instituciones electorales. Las elecciones de 2021 estuvieron marcadas por denuncias de fraude y márgenes mínimos: la segunda vuelta se definió por poco más de 44 mil votos. “Si en elecciones con voto en papel ya hubo cuestionamientos, introducir un sistema electrónico sin garantías podría generar una crisis de legitimidad mucho más grave”, advirtió Iriarte.

El especialista también cuestionó la proliferación de partidos políticos y listas de candidatos, lo que genera cédulas de votación excesivamente grandes y complica la participación ciudadana. “La democracia no resiste una hoja con 40 opciones. El problema de fondo no se resuelve con tecnología, sino con un sistema político mejor estructurado”, subrayó.

Se suman 11 partidos políticos
Se suman 11 partidos políticos pendientes de inscripción ante el JNE. Ya existen 25 registrados formalmente. (Composición Infobae Perú)

Necesidad de transparencia

De cara al proceso electoral, Iriarte consideró urgente que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la ONPE informen de manera clara y anticipada cómo se desarrollará el piloto del voto digital y qué medidas de seguridad aplicarán.

“No podemos llegar al 2026 con más dudas que certezas. Ya vimos cómo la polarización política convierte cualquier fallo en un argumento de fraude”, expresó para Exitosa.

Finalmente, el especialista en derecho informático recalcó que la modernización electoral no debe poner en riesgo la legitimidad democrática. “La democracia peruana es demasiado frágil para ser sometida a un ensayo-error con el voto electrónico. Necesitamos sistemas que fortalezcan la confianza, no que la debiliten”.

Más Noticias

Sujetos fueron descubiertos robando laptop y iPad de otros pasajeros en aeropuerto de Piura

Los dos hombres acababan de pasar por los controles de seguridad cuando aprovecharon que un pasajero había dejado sus dispositivos olvidados en una de las bandejas para apropiarse de ellos; sin embargo, fueron detenidos al arribar a Lima

Sujetos fueron descubiertos robando laptop

Minuto a minuto del Mundial de Desayunos de Ibai Llanos: así quedaron las votaciones de Perú vs Ecuador

El pan con chicharrón con tamal criollo peruano sacó ventaja al bolón verde con encebollado ecuatoriano en uno de los duelos más reñidos del torneo digital

Minuto a minuto del Mundial

Fiscalía cita a Jorge Benavides y al futbolista Tiago Cantoro por investigación de activos contra Andrés Hurtado

En total, 21 personas han sido convocadas a declarar por la investigación que involucra al exconductor, acusado de formar parte de una red de tráfico de influencias, sobornos y lavado de activos

Fiscalía cita a Jorge Benavides

Nolberto Solano demuestra optimismo con miras a su debut con Pakistán por la clasificación a la Copa Asiática Sub-23: “Estamos para competir”

El ‘Maestrito’ inicia, oficialmente, su camino como seleccionador de los ‘halcones’ en un escenario de enorme calibre. Su debut será contra Irak, en el estadio Phnom Penh

Nolberto Solano demuestra optimismo con

Imágenes inéditas que lograron la libertad de Cristian Martínez Guadalupe, ‘Cri Cri’, primo de Jefferson Farfán

Videos y fotografías nunca antes vistos fueron clave para que el primo de Jefferson Farfán recuperara su libertad, mientras el debate sobre su inocencia continúa

Imágenes inéditas que lograron la
MÁS NOTICIAS