Tacna inicia la recuperación de dos íconos patrimoniales: Catedral y Prefectura entran en proceso de restauración integral

Tras años de deterioro, ambos monumentos patrimoniales tendrán una nueva vida como símbolos de identidad y desarrollo en la ciudad histórica

Guardar
Presentación de expedientes técnicos marca
Presentación de expedientes técnicos marca el arranque de las obras. (Composición: Infobae / gob)

En Tacna, dos edificios que forman parte esencial de la memoria urbana ingresan a una nueva etapa en su historia. La Catedral y el edificio de la Prefectura, ambos declarados Patrimonio Cultural de la Nación, serán restaurados con una inversión conjunta de 20 millones de soles. La decisión responde a un esfuerzo articulado entre el Gobierno Regional y la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Tacna, con el respaldo de la Diócesis local.

Los expedientes técnicos, recientemente entregados a las autoridades, marcan el inicio de un proceso que busca devolver la prestancia original a estas construcciones levantadas con piedra de cantería. No solo se trata de preservar su valor arquitectónico, sino también de reactivar espacios que por décadas han acompañado la vida pública y religiosa de la Ciudad Heroica.

Durante la ceremonia de presentación, representantes de las instituciones destacaron la relevancia del proyecto. El director de la DDC Tacna, Daniel Zegarra Rivera, expresó: “Estamos ante un momento trascendental para nuestra ciudad. Estas obras permitirán preservar nuestro legado cultural y dar nueva vida a dos símbolos de Tacna”. A su lado, el monseñor Marco Antonio Cortez Lara y el prefecto Stephen Ugarte Dávila coincidieron en señalar que el proceso de recuperación no solo tendrá impacto en el patrimonio, sino también en el desarrollo turístico y social de la región.

La intervención contempla dos frentes: por un lado, la restauración de la Prefectura, un edificio que durante el siglo XX concentró buena parte de la administración regional y que, tras un incendio ocurrido en 2008, quedó en condiciones precarias. Por otro, la Catedral de Tacna, cuya majestuosidad se ve hoy afectada por problemas estructurales y daños visibles en su arquitectura.

Recuperación del edificio de la Prefectura

El inmueble de la Prefectura fue levantado entre 1905 y 1909 con piedra de cantería procedente de los cerros Arunta e Intiorko. Desde sus inicios albergó instituciones claves: funcionó como Intendencia, Corte de Apelaciones, Juzgado de Letras y oficina de Correos. Incluso, por un breve periodo, cumplió la función de centro penitenciario.

El paso del tiempo y el incendio de 2008 lo dejaron reducido a muros incompletos y restos deteriorados. El proyecto de restauración prevé recuperar la esencia del diseño neoclásico en sus dos niveles. Para ello, se repondrán piedras de cantería en muros y fachadas, se instalarán columnas y cornisas de fierro fundido, y se reconstruirá el balcón central en madera, siguiendo los planos originales.

La intervención también contempla la colocación de pisos y entrepisos con materiales semejantes a los utilizados en su construcción inicial. En paralelo, se incorporará un sistema de iluminación en la fachada y en salas de exposición, además de reforzar la estructura con criterios de seguridad sísmica. De esta manera, se busca no solo recuperar un edificio histórico, sino también habilitar un espacio para actividades culturales y administrativas.

Restauración de la Catedral de Tacna

Tacna inicia la recuperación de
Tacna inicia la recuperación de dos íconos patrimoniales: Catedral y Prefectura entran en proceso de restauración integral

La Catedral, levantada también con piedra de cantería, es otro de los símbolos de la ciudad. Actualmente muestra signos de deterioro en diversos sectores: humedad en muros, desprendimiento de elementos decorativos, fisuras en las bóvedas y daños visibles en los pisos y la cúpula. Estos problemas ponen en riesgo su conservación y limitan su uso litúrgico y turístico.

El plan de restauración incluye el reforzamiento estructural del templo, la restitución de piedras labradas en fachadas y arcos, y la aplicación de tratamientos para prolongar la vida útil de la piedra. Asimismo, se renovarán pisos y zócalos con materiales tradicionales, manteniendo la coherencia con la estética original.

Un aspecto técnico relevante es la incorporación de bandas de fibra de carbono en techos y arcos, con el fin de asegurar mayor resistencia ante movimientos sísmicos. También se instalará una reja metálica con detalles neoclásicos alrededor del templo, lo que permitirá delimitar el espacio y resguardar mejor las instalaciones.