
El Mes de las Infancias constituye un llamado urgente a mirar con responsabilidad y compromiso la realidad que enfrentan millones de niñas y niños en nuestro país. Detrás de cada sonrisa pueden esconderse historias de desigualdad, exclusión y vulneración de derechos. Comprender con conciencia crítica la situación de la niñez implica ir más allá de los gestos simbólicos: significa garantizar condiciones reales para que cada niña y cada niño crezca en entornos seguros, saludables y estimulantes.
La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) reconoce a la niñez como sujeto de derechos, ciudadana activa desde su nacimiento, con capacidad para aprender, expresarse, jugar, crear vínculos y transformar su entorno. Por ello, este mes debe ser una oportunidad no solo para celebrar, sino también para visibilizar las brechas que persisten y exigir políticas públicas integrales que aseguren su desarrollo físico, emocional, cognitivo y social.
Las cifras reflejan una realidad preocupante. En el Perú, el 43,1% de niñas y niños entre 6 y 35 meses de edad presenta anemia, llegando al 50,3% en zonas rurales y al 40,2% en áreas urbanas, según la ENDES 2023. La desnutrición crónica afecta al 11,5% de la niñez menor de cinco años, con mayor prevalencia en áreas rurales (20,3%) frente a las urbanas (8,1%).
En materia de crianza, persisten prácticas violentas que vulneran derechos fundamentales: el 9,2% de los padres y el 11% de las madres reportan haber recurrido al castigo físico como método correctivo en niñas y niños de 1 a 5 años. A ello se suma que el 18,9% de los padres manifiesta altos niveles de estrés parental, lo cual impacta negativamente en el desarrollo emocional de sus hijas e hijos. Algunos cuidadores enfrentan condiciones aún más difíciles: el 29,2% de quienes atienden a niñas y niños con discapacidad y el 21,5% de cuidadores sin pareja presentan mayores riesgos psicosociales, según la Encuesta ECIC 2024.
La pobreza infantil es otra deuda pendiente: cuatro de cada diez niñas y niños menores de cinco años viven en situación de pobreza, lo que restringe su acceso a salud, nutrición, educación y protección (INEI). La violencia también marca la infancia: siete de cada diez niñas, niños y adolescentes han sufrido algún tipo de violencia en el hogar (UNICEF Perú), una práctica normalizada que perpetúa ciclos de maltrato. Asimismo, uno de cada tres corre el riesgo de ver afectada su salud mental debido a las secuelas de la pandemia y la falta de entornos protectores y afectivos.
Ante esta realidad, distintas voces resaltan la necesidad de priorizar la primera infancia en la agenda pública. Para Mercedes Mayol, presidenta mundial de la OMEP, la primera infancia debe estar en el centro de las políticas públicas, porque es allí donde se construyen las bases del desarrollo humano, la equidad y la justicia social. En la misma línea, Angélica Pongutá, directora de Investigación del Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey, plantea articular “la ciencia, la investigación básica y la acción social como pilares fundamentales para transformar las condiciones de vida en la primera infancia”. Su enfoque invita a diseñar programas efectivos y a generar evidencia robusta que oriente decisiones políticas sostenibles.
Finalmente, se impone un llamado a la acción: invertir con sentido de urgencia y corresponsabilidad en la infancia. La evidencia empírica confirma que la inversión en atención y educación de la primera infancia es una estrategia esencial para reducir desigualdades desde el entorno familiar y garantizar mayores oportunidades educativas a lo largo de la vida. Para ello, las políticas públicas deben aplicarse con oportunidad, cobertura suficiente y enfoque intersectorial.
¡Comprometidos con las infancias, para que sus sueños, risas y preguntas nos guíen hacia un Perú más justo, humano y esperanzador!

Más Noticias
Remedios caseros: cómo usar el huevo para hidratar tu cabello
Uno de los problemas más frecuentes es la falta de hidratación capilar, que provoca un cabello seco, opaco, quebradizo y difícil de manejar

¿Quién mató al funcionario de la embajada de Indonesia en Perú? Teorías y declaraciones alrededor de su asesinato por sicarios
Zetro Leonardo Purba, diplomático de 40 años que llegó al país hace 5 meses, fue asesinado a balazos en la puerta del edificio multifamiliar en donde vivía con su esposa y tres hijos

Ministro del Interior sugiere que funcionario de la embajada indonesia fue “centrado” por su propio entorno: “Esto es sicariato”
El ministro Carlos Malaver calificó el asesinato del funcionario de la Embajada de Indonesia en Lima como un homicidio en modalidad de sicariato. Además, señaló que no descarta ninguna hipótesis

Falabella destinará casi USD 800 millones en 2026: fuerte impulso para Tottus y Sodimac en Perú
Impulsada por el desempeño favorable alcanzado en 2025, el grupo empresarial se prepara para volver a invertir con la intensidad que tenía antes de la crisis sanitaria

Sujeto es descubierto robando cables en Trujillo, trepa al patrullero del Serenazgo para huir por un muro, pero es arrestado a pocos metros
Gracias a las cámaras de seguridad, los serenos lograron interceptar al hombre que había robado varios metros de cable en la zona y que había intentado escapar
