
Luego del masivo apagón que azotó al sur del Perú el pasado martes 26 de agosto, se conoció el informe preliminar que elaboró el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), donde se detallan de manera técnica las causas, la cronología de la emergencia y el impacto del incidente eléctrico más severo registrado este año en esa región.
El evento, ocurrido a las 01:26, dejó sin servicio a usuarios residenciales, industrias y, especialmente, a grandes compañías mineras en Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Apurímac. De acuerdo con el primer reporte, la falla se debió a una avería relevante en un aislador de la Subestación Poroma, ubicada en la región Ica, que forma parte de la red principal de transmisión del país.
COES: contaminación en aisladores causó apagón histórico en el sur
El informe del COES expone que la desconexió en la Subestación Poroma se debió a una probable acumulación de contaminantes en los aisladores. Esto generó la salida simultánea de siete líneas de transmisión de 500 kV conectadas al sistema, la pérdida de dos autotransformadores y la suspensión total de la generación eólica en Marcona.
Según el organismo, esta reacción en cadena causó que el suministro eléctrico se interrumpiera en las subestaciones Marcona, Poroma, San José, Montalvo, Combapata, Sicuani, Moquegua, Puno y Los Héroes, afectando una demanda total de 1.525 megavatios (MW).
La consecuencia directa de esta desconexión fue un incremento abrupto en la frecuencia del sistema, que superó el valor nominal de 60 Hz y alcanzó 61,69 Hz, situación que activó de inmediato los esquemas de sobrefrecuencia programados para proteger la infraestructura.
Como resultado, centrales hidroeléctricas y térmicas como Restitución, Charcani V, Machupicchu, San Gabán, Yanango, Callahuanca y la central térmica Ventanilla fueron desconectadas del sistema. El restablecimiento progresivo del servicio se inició a las 01:54 horas y culminó completamente a las 04:32, según detalla la secuencia registrada en el reporte.

Corte eléctrico en Poroma afectó a grandes mineras y miles de hogares
El COES precisa que los usuarios más afectados por la interrupción fueron los denominados usuarios libres, encabezados por gigantes del sector minero e industrial, así como empresas distribuidoras y usuarios regulados en el área residencial y comercial. Vale precisar que, en una comunicación previa del organismo con Infobae Perú, se descartó la ocurrencia de un hecho similar en el futuro próximo.
La lista incluye a Minera Cerro Verde con una demanda de 459 MW afectada, Southern Copper con 261 MW, Minera Las Bambas con 151,35 MW, y otras grandes operaciones como Antapaccay, Quellaveco, Constancia y Shougang Hierro Perú. Azucareras como San Jacinto y AgroAurora, así como distribuidoras regionales de electricidad como Electrosur, Seal, Electropuno y Electrodunas también experimentaron cortes de consideración, según detalla el informe.
El documento, en cumplimiento de la normativa, fue remitido al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) dentro de las 24 horas posteriores al evento. El COES subraya en su análisis la importancia de mantener labores sistemáticas de monitoreo y limpieza en los aisladores, por la vulnerabilidad de estos equipos ante partículas de polvo, salinidad, humedad y otros agentes atmosféricos, especialmente en regiones costeras o de alta variación climática.

Investigación determinará si negligencia o factores ambientales causaron el apagón
Rafael Laca, especialista de Enerkory, desarrolló un análisis a solicitud de Infobae Perú sobre los factores que rodearon la emergencia y las implicancias técnicas detectadas. Laca interpreta la contaminación del aislador como un indicador de gestión preventiva insuficiente o afectada por condiciones ambientales extremas. Considera que la respuesta automática del sistema, que disparó la desconexión en cascada cuando la frecuencia se elevó por encima del límite, evidencia tanto la capacidad de los mecanismos de protección como la dimensión de las vulnerabilidades en la infraestructura nacional.
En opinión de Laca, la tecnología actual, como los sistemas de supervisión SCADA y las inspecciones con drones, permite una detección anticipada de focos de contaminación en componentes clave, lo que refuerza la necesidad de procedimientos preventivos ágiles y detecta potenciales falencias en las rutinas de mantenimiento. Resalta que la investigación ahora se orientará a identificar detrás de la falla, si existió negligencia, insuficiente limpieza o si influyeron eventos fuera del rango habitual de lo registrado.
Laca sostiene que, ante eventos de esta magnitud, la prioridad del COES y de las empresas vinculadas al sistema interconectado debe centrarse en el perfeccionamiento de la gestión preventiva, la revisión exhaustiva de los protocolos de emergencia y la mejora de la trazabilidad de los procesos de monitoreo. El informe definitivo, a ser publicado en un plazo de 30 días, resultará central para establecer responsabilidades concretas y definir los ajustes requeridos.
Últimas Noticias
Exportaciones de Perú se encaminan a nuevo récord histórico de US$80.000 millones en 2025 por altos precios internacionales
En los ojos del mundo. El comercio exterior de Perú superará largamente las previsiones de inicios de año, impulsado por el alto precio de las materias primas y la diversificación de mercados y productos, según Mincetur

Visas para México: usuarios en Perú reportan demoras y escasez de turnos para el trámite en la Embajada
Los ciudadanos peruanos necesitan este documento para viajar a México desde abril del año 2024. El requerimiento fue impuesto de forma “temporal”, pero sigue vigente más de un año después

Carlos Galván lanzó ‘misil’ contra Piero Quispe por su salida de Pumas rumbo a Australia: “No lo quería ni su mamá”
El exzaguero de Universitario tuvo duros comentarios contra el volante peruano, que dejará el club mexicano para asumir un nuevo reto en el fútbol de Oceanía

¿Dónde se encuentran los asesinos del caso Saweto?: Condenados por el crimen permanecen en libertad
Las familias de los líderes ashéninkas asesinados denuncian que, pese a la sentencia de 28 años de cárcel, los responsables siguen fuera del alcance de las autoridades

Perú fija límite de captura para la pesca de merluza durante 2025-2026 y modifica requisitos satelitales para flota artesanal
El límite máximo de captura total de merluza se fija en 20.364 toneladas. Mientras, embarcaciones de hasta 10 metros cúbicos de bodega quedan exceptuadas de instalar SISESAT, bajo ciertas condiciones
