Perú le dice adiós al DNI azul: así fue la evolución del documento a lo largo de los años

La jefa de Reniec especificó que la llegada del DNI electrónico 3.0 en 2025 representa un avance tecnológico, enfatizando la seguridad, la encriptación de datos y la agilidad para la validación de la identidad y la firma digital

Guardar
Perú le dice adiós al DNI azul: así fue la evolución del documento a lo largo de los años (Créditos: Reniec)

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) suspendió la emisión del clásico DNI azul para adultos y del amarillo para menores, y desde este momento entrega únicamente el DNI electrónico 3.0 como documento de identidad a los ciudadanos peruanos.

La jefa de la entidad, Carmen Velarde Koechlin, explicó en conferencia de prensa sobre la evaluación del documento de identidad a lo largo de los años en el país.

De acuerdo con sus palabras, en 1984, los ciudadanos utilizaban una libreta electoral multifuncional que permitía tanto sufragar como acreditar la identidad. Cambios legislativos llegaron con la Constitución Política de 1993, que estableció la creación de Reniec y definió nuevas reglas para la identificación. Tres años después, en 1997, apareció el primer DNI azul para mayores de edad, impulsado por el entonces jefe nacional Julio Vargas Prada.

El DNI tuvo una gran
El DNI tuvo una gran evolucióna lo largo de los años - Créditos: Reniec.

“Posteriormente, en 2002, el ingeniero Celedonio Méndez Valdivia desarrolla el DNI amarillo dirigido a menores de edad. Esa etapa marca el inicio de una masificación del documento, que se fortalece bajo la gestión del doctor Eduardo Ruiz Botto, quien rediseña el DNI convencional reduciendo su tamaño hasta hacerlo similar al de una tarjeta de crédito, facilitando su portabilidad y resguardando la identificación personal”, mencionó

Velarde Koechlin precisó que un nuevo hito se marcó en 2013, con el lanzamiento del DNI electrónico 1.0 durante la gestión de Jorge Irribarren Lazo. En ese sentido, precisó que la versión digital llevó a Perú a posicionarse entre los primeros países con documentos con chip incorporado, a pesar de que el entorno digital nacional aún era incipiente. Este avance ganó relevancia con el tiempo, conforme se consolidó la transformación digital en la administración pública.

“En 2020 damos otro paso con el lanzamiento del DNIe 2.0, dotado de mayores mecanismos de protección y un chip mucho más veloz para la firma digital. La tecnología sigue evolucionando y la seguridad en la identificación debe acompañar este ritmo. Por ello, en abril de 2025 presentamos el DNI electrónico 3.0, que incorpora encriptación de datos, mejora la velocidad y fortalece la firma digital, convirtiéndolo en el más seguro de América Latina”, precisó.

Solo se emitirá DNI electrónico
Solo se emitirá DNI electrónico dese la fecha - Créditos: Reniec.

Características y beneficios del nuevo DNI electrónico 3.0

El DNI electrónico 3.0 presenta mejoras tanto en seguridad como en funcionalidad. Esta versión dispone de 64 dispositivos de protección, lo que significa cuatro veces más resguardos en comparación con la edición 2.0.

El soporte está hecho en policarbonato y contiene un chip criptográfico que asegura la privacidad de la información personal. Adicionalmente, incorpora un código QR que permite a entidades y autoridades validar la autenticidad de la identidad, tanto en medios digitales como presenciales, de manera automática.

El DNI electrónico 3.0 es
El DNI electrónico 3.0 es el único que se comenzará a emitir - Créditos: Andina.

Desde su lanzamiento en abril, según Reniec, más de un millón de personas ya han obtenido el DNI electrónico 3.0, cifra que se suma a los cerca de 4 millones de peruanos que poseen las variantes anteriores.

¿Qué pasará si todavía tienes el DNI azul con fecha vigente?

Las personas que aún poseen el DNI azul o amarillo vigente podrán seguir utilizándolo. El Reniec ha asegurado que, aunque ya no se produzcan estos formatos, los ejemplares entregados conservarán su validez hasta la fecha de expiración, por lo que no se requiere un reemplazo inmediato ni gestiones adicionales.

De esta manera, los documentos físicos seguirán siendo válidos para trámites civiles, electorales o bancarios mientras se encuentren vigentes.