
¿Has visto que los electrodomésticos que se venden en el país hay una etiqueta con barras de colores y letras de la A a la G? Esta es la Etiqueta de Eficiencia Energética y es una herramienta informativa oficial que permite conocer el nivel de eficiencia energética de los equipos energéticos antes de su adquisición.
Así, uno puede revisar cuánto consumo eficiente tiene, esto, no solo ayuda a ahorrar energía, sino también te ayuda a apostar por equipos que gasten menos, lo que hará que tu recibo sea menor por usarlos. ¿Cómo se usa?
Básicamente, debes ver la etiqueta, que te presenta las barras con letras de la A a la G, y también te muestra una de estas letras en grande a su derecha. Las barras te dicen si un producto es más eficiente y consume menos energía, desde la A, siendo esta la mejor opción para ahorrar en tu recibo de luz. La G es la menos eficiente.

Minem recomienda comprar productos con etiqueta
Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), ha exhortado a la población para que, al momento de adquirir electrodomésticos, prefiera aquellos equipos que cuenten con la Etiqueta de Eficiencia Energética.
El apostar por estos equipos y la práctica de aprender a leerlos no solo ayuda a reducir el monto del recibo de luz, sino que también promueve el uso racional de la energía y contribuye significativamente a la preservación del medio ambiente.
“El etiquetado de eficiencia energética utiliza una escala visual y sencilla de colores y letras, que va desde la A (mayor eficiencia) hasta la G (menor eficiencia), facilitando al usuario identificar qué equipos consumen menos energía”, aclaran.
Así, los equipos clasificados con las letras A, B y C son considerados los más eficientes y representan un menor consumo energético, mientras que los clasificados con D y E tienen un consumo de energía promedio; por su parte, los equipos con clasificación F y G son los menos eficientes y, por lo tanto, los que generan mayor consumo de energía.

También la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Minem señaló que una elección consciente y responsable, al momento de adquirir un equipo energético, puede tener un impacto directo y positivo en la economía familiar y en los esfuerzos del país para reducir su huella energética.
Nuevos equipos deben tener esta etiqueta
Como se sabe, desde la entrada en vigencia del Reglamento Técnico sobre el Etiquetado de Eficiencia Energética, el Minem ha establecido su aplicación obligatoria para nueve familias de equipos energéticos, tanto de uso doméstico como industrial, que incluyen productos como los siguientes
- Refrigeradoras
- Lavadoras
- Secadoras de ropa
- Calentadores de agua (terma)
- Aires acondicionados
- Focos
- Balastros para fluorescentes
- Motores eléctricos
- Calderas.

Actualmente, la DGEE trabaja en la actualización del Reglamento Técnico, para incorporar próximamente once nuevas familias de equipos energéticos, tales como los siguientes:
- Televisores
- Cocinas de inducción
- Microondas
- Equipos en modo de espera (equipos de sonido, decodificadores de TV e impresoras)
- Hornos eléctricos
- Hornos eléctricos portátiles
- Ventiladores de pared
- Ventiladores de techo
- Lavavajillas
- Control de iluminación
- Cocinas a gas.
“Con estas acciones, el Minem reafirma su compromiso con el impulso de políticas públicas que promuevan la eficiencia energética y la sostenibilidad, en beneficio de todos los peruanos”, señalan desde la entidad.
Últimas Noticias
Perú vs. Ecuador en el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos: ¿cuándo se sabrá el resultado final?
La competencia entre el pan con chicharrón contra el bolón verde se ha vuelto muy reñida en las redes sociales

Experto en derecho informático sobre voto digital en elecciones 2026: " Sistemas de votación electrónica no permite voto secreto"
Según el especialista, en Alemania y Holanda declararon inconstitucional el voto electrónico por falta de garantías, mientras que naciones como Francia o España mantienen el sufragio en papel

INEN prevé contar con angiógrafo recién en 2026 para atender a niños con cáncer ocular
En el Perú, la detección temprana del cáncer infantil enfrenta serias limitaciones por la falta de equipos médicos como el angiógrafo

Jefferson Farfán y Nicola Porcella sorprenden con planes de negocio en común: “Se vienen cositas”
La dupla fue captada en una reunión junto a Rafael Cardoso y despertaron rumores sobre un proyecto empresarial que pronto saldría a la luz.

Marina de Guerra del Perú incorpora tecnología francesa y apunta a un salto en ciberseguridad defensiva
Una nueva alianza entre la Marina y MBDA France S.A.S. permitirá simular ataques informáticos, entrenar personal y proteger infraestructuras críticas en Perú frente a amenazas digitales emergentes
